Internacionales

Bolivia: sube tensión por economía y Arce intenta desactivar conflictos

Foto del avatar
Escrito por Redacción

La escasez de dólares, la incertidumbre en la provisión de los combustibles y la inflación de alimentos y medicamentos están desesperando a muchos bolivianos y ha motivado la convocatoria de comerciantes a multitudinarias manifestaciones en La Paz y otras ciudades de Bolivia, mientras que los camioneros han llamado a bloquear carreteras y fronteras desde el lunes.

Arce se reunió por varias horas, el sábado 15 de junio, con dirigentes del transporte cooperativizado y dijo en su cuenta de X que alcanzaron los acuerdos “en beneficio del sector”, a la vez que coincidieron en que no se deben adoptar medidas de presión que afecten la economía.

El dirigente del sector Ronald García reveló que hay un acuerdo para que su sector de transportistas acceda directamente a dólares de las reservas del Banco Central para realizar sus operaciones internacionales y contó que Arce dijo que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ayudará a Bolivia a garantizar la provisión de combustibles.

El gobernante se reunirá, este domingo 16 de junio, con otros sectores de los camioneros, que mantienen su llamado a bloquear carreteras y fronteras.

Mientras que el lunes arribará a La Paz una marcha de comerciantes quienes reclaman soluciones de fondo al tema los dólares, ya que el sector necesita esa moneda para sus importaciones.

Ese mismo día, además, los hospitales del Estado comenzarán una huelga de 4 días por el rechazo de los médicos a una reforma al sistema de jubilaciones, que plantea retiros obligatorios a los 65 años.

«La búsqueda de dólares es un suplicio

En las calles de La Paz se siente la intranquilidad y la preocupación por el agravamiento de los problemas económicos y por el clima conflictivo, como han declarado algunas personas consultadas por France 24.

Tras intentar sin éxito comprar dólares en una casa de cambio de La Paz, el arquitecto Luis Herrera dijo:

La búsqueda es un suplicio porque hay que peregrinar de banco en banco hasta por 20 dólares.

Herrera necesita comprar medicamentos importados, que también escasean, y se ha planteado ir a países vecinos a buscarlos, pero para ello también necesita la moneda estadounidense, porque el peso boliviano se ha depreciado en las fronteras. “Es un círculo vicioso interminable”, dijo.

Él cree que habrá “una devaluación fuerte y al día siguiente aparecerán los dólares que están bajo los colchones” y agregó que respaldaría una posible “eliminación del subsidio a la gasolina para que la economía se sincere, porque hay que hacer un esfuerzo para salir adelante”.

Tras volver de Rusia, donde fue a explicar su modelo económico en el Foro Económico de San Petersburgo, el presidente Arce dijo que la falta de dólares se debía a «un ataque especulativo, que está exacerbando el mercado cambiario” y prometió tomar “todas las medidas que sean necesarias para garantizar no solamente la normalidad del dólar, sino en todos los mercados”.

Además, decidió que los militares controlen las gasolineras y se comprometió a mantener las importaciones de gasolina y diésel, que están subvencionadas para el mercado local, en el que los combustibles cuestan alrededor de 0,50 centavos de dólar por cada litro, menos de la mitad del precio internacional.

Las importaciones suponen un 56 % y un 85 % del consumo nacional de gasolina y diésel, respectivamente -de acuerdo con la información del Gobierno- y el Estado necesita gastar más de 3.000 millones de dólares anuales para esas importaciones. Sin embargo, en contraste, el Banco Central tiene reservas por 1.700 millones de dólares.

El conductor de autobús Francisco Ojeda, que trabaja en el transporte de pasajeros, logró cargar gasolina sin mucha fila en La Paz, aunque dos días antes, según dijo, tuvo que formarse durante toda la noche en la ciudad de Santa Cruz perjudicando su cronograma de viajes y sus ingresos.

Los precios se han duplicado”

En los mercados populares, muchos precios de los alimentos se han disparado, en particular los productos que llegan desde el vecino Perú.

Martha Chino, trabajadora en un hospital, dijo:

Todo está fregado, los precios se han duplicado. Los tomates, las cebollas, el arroz, todo ha subido y no volverán a bajar de precio. Muchas cosas han desaparecido.

Chino visitó una tienda de Emapa, una empresa del Estado que vende alimentos de pequeños productores a “precios justos”, más baratos que los de los mercados populares, aunque no siempre abastece la demanda ante las largas filas que se forman.

En las ciudades vecinas La Paz y El Alto, que en conjunto tienen alrededor de dos millones de habitantes, funcionan apenas nueve de esas tiendas del Estado.

Chino también criticó la gestión del presidente Luis Arce porque, siendo economista, a su juicio, “no está haciendo un buen manejo del país”.

Según una encuesta realizada por la Gallup en mayo sobre la aprobación de la gestión presidencial, y que fue difundida en la plataforma X el 10 de junio, el mandatario boliviano tiene una aprobación de 18 %.

El presidente y sus ministros niegan que el país viva una crisis y han culpado a las fuerzas contrarias de tratar de crear un caos económico con sus cuestionamientos, pero el expresidente Evo Morales, los opositores y los analistas económicos sostienen que el país sí está viviéndola.

Desde el Gobierno, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, fue más allá estos días al afirmar que se está gestando un “golpe blando a la economía” a instancias de EE. UU. y en alianza con fuerzas contrarias en la Asamblea Legislativa porque los parlamentarios rechazan aprobar créditos por 900 millones de dólares.

“Con toda claridad, todo esto es un plan que viene desde la Embajada de Estados Unidos, hay que señalarlo con toda claridad, y hay otras embajadas que están de alguna manera involucradas en un plan de golpe blando a la economía”, declaró.

La declaración de Montenegro mereció que la embajada norteamericana desmintiera la información y lamentara en su cuenta en X “que una autoridad de gobierno acuse a una misión diplomática sin ningún fundamento”, al tiempo que esa legación ratificó su “compromiso con la democracia y el respeto a la soberanía de Bolivia”.

France24

Acerca del autor

Foto del avatar

Redacción

Deja un comentario