Cultura y Espectaculo Principales

Tres mujeres pioneras de la medicina en Venezuela

Foto del avatar
Escrito por Beatriz Quintana

 

Acarigua.- Dos fechas importantes y tan cercanas, los días de la mujer y del médico, sin lugar a dudas nos llevan a buscar quiénes fueron las valientes que se atrevieron a desafiar la patriarcal sociedad venezolana en el siglo pasado y cómo lograron su objetivo de ingresar a la Universidad Central de Venezuela, en una época en la que las mujeres ni siquiera tenían derecho a votar.

Virginia Pereira Álvarez, Sara Bendahan y Lya Imber de Coronil, fueron no solo pioneras en entrar en las aulas de Medicina de la UCV, con la determinación de abrirse paso en una carrera dominada por hombres y los prejuicios que por siglos limitaron a la mujer su inteligencia y su aporte el desarrollo de la ciencia, sino que también estuvieron entre las mejores médicos de su generación.

Lya Imber
En 1936, un acto trascendental e insólito en la Medicina de la época, fue la graduación de la primera mujer médico de Venezuela: la doctora Lya Imber.

Lya nace en Odessa (Ucrania) el 18 de octubre de 1914. En esa época, Odessa era la tercera de las principales ciudades rusas. A los cuatro años se muda con su familia a Soroki (Rumanía), donde pasó el resto de su infancia y parte de la adolescencia estudiando en el liceo francés “Jeanne d’Arc” 2-4. Huyendo de los estragos de la Revolución Rusa (mataban judíos todos los días), llegó al puerto de La Guaira en 1928, acompañada de su madre Ana Barú y de su hermana Sofía Imber (quien años después sería una reconocida periodista y fundadora del Museo de Artes Contemporáneo de Caracas).

Los primeros días de su ingreso, la gente se aglomeraba a ver esta muchacha de 16 años, rubia, ojos verdes y que no hablaba español; una chica que había “osado” inscribirse en Medicina. Tal fue el revuelo, que el día de la inscripción, para salvaguardar a Lya, el rector de la época (período 1928-1935), el yaracuyano Plácido Daniel Rodríguez Rivero, tuvo que dejar sus actividades para, personalmente, protegerla y luego llevarla en carro hasta su casa.

A parte de las dificultades propias de los estudios de Medicina, Lya no dominaba el español, vivía sin su familia en Caracas y también tenía que sobrellevar las bromas constantes de algunos de sus compañeros que, entre otras cosas, le ponían órganos masculinos de cadáveres en la cartera, la hacían sentar en sillas mojadas, le ensuciaban el vestido e intentos reiterados de seducción, situaciones que a cualquier muchacha de la época, sin una gran fortaleza, la hubieran alejado de la academia.

También resaltó, en sus comienzos, cuando un reconocido profesor de Anatomía (Pepe Izquierdo), le preguntó: “¿Qué hace una mujer en Medicina, es que no tiene oficio en su casa?”, a lo que ella contestó: “vine a hacer lo mismo que mis 82 compañeros; vine a aprender Medicina”. Este mismo docente, años después, ante la excelencia académica de Lya, le regaló los libros de Testut (en francés), los mejores de Anatomía de este período.

En 1936, en el tiempo reglamentario, Lya Imber egresaba de la UCV, como la primera mujer en graduarse como doctora en Medicina en una universidad venezolana y, por su brillante desempeño, fue elegida para dar el discurso de graduación, por lo que también se convertiría en la primera muchacha en dar esta disertación en una universidad venezolana.

Virginia Pereira
En 1911, la señorita Virginia Pereira se había inscrito en Medicina de la UCV, pero terminó graduándose en Filadelfia (USA) en 1920. Ella retorna graduada a Venezuela y fue la fundadora de la Sociedad Venezolana de Bacteriología, Parasitología y Medicina Tropical (1938), pero nuevamente regresó a los Estados Unidos en 1947.

Sara Rosa M. Bendahan
El histórico momento se vive en septiembre de 1924, cuando la primera mujer venezolana, Sara Bendahan, se atrevió a dar el paso de cursar estudios de Medicina y formalizó su inscripción en la UCV, cuando la población caraqueña era de poco más de 135.000 habitantes y todo el país apenas superaba los 3 millones, en tiempos de Juan Vicente Gómez.

La historia de esta valiente pionera nacida en Guatire, en febrero de 1906, de padres inmigrantes que vinieron del norte de África, se reveló con precisión hace apenas unos pocos años, gracias a la investigación cabal realizada por la también doctora Sonia Hecker (establecida con fechas, documentos e imágenes fotográficas que la respaldan) de la primera mujer que en Venezuela se inscribió y culminó los seis años completos de Medicina, destacando el discurso pronunciado por Sara Rosa M. Bendahan durante el acto en que se le confirió el título de Doctora en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Venezuela, el 31 de Julio de 1939, (después de Lya) como oradora de orden nombrada por los colegas de su graduación.

En ese discurso, con el que cierra Sara Bendahan el largo sueño de verse graduada de médico en la Venezuela de finales de los años 30 -9 años después de finalizar los estudios de pregrado y tras vencer una larga cadena de problemas personales e incluso una penosa dolencia de salud que en varias ocasiones le interrumpió la culminación de su tesis doctoral- ella se plantea: “¿Qué más se necesita para no sonreír alegremente ni siquiera ante este triunfo? No que el orgullo se apodere de mi espíritu, ¡oh, no!, y lo considere como triunfo científico, mas sí como triunfo extraordinario sobre el medio, los prejuicios, la envidia, las circunstancias que me han rodeado, mi mal estado de salud y la muerte, el tiempo que ha pasado desde la terminación de mis estudios (…) Los tiempos han cambiado con suma rapidez. Se familiarizó el varón con la presencia de Eva en las aulas y hoy, en todas las facultades, cursan estudios numerosas estudiantes mujeres, alegrándonos anticipar que en el año próximo finalizarán sus estudios médicos, dos inteligentes compatriotas nuestras”.

De la misma manera, es importante recordar a Ida Malekova (madre del político y economista Teodoro Petkoff), que fue la primera en revalidar su título de Médico en la UCV (1929), ella ejerció en el Centro Azucarero de El Batey (estado Zulia).

Vía: Beatriz Quintana Mujica (CNP 16:100)

Acerca del autor

Foto del avatar

Beatriz Quintana

Deja un comentario