Recientemente sucedieron dos hechos que tienen que ver con inversión. En primer lugar, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, organizó la presentación de su informe sobre la inversión extranjera directa, donde anunció la caída de las inversiones extranjeras directas en América Latina en casi 10% en 2023. La segunda fue la caída en las bolsas de valores a nivel mundial, debido a varias políticas que aplicó el Banco Central Japonés.
La afirmación la hizo el economista Daniel Lahoud, especialista en finanzas y mercado financiero, quien explicó que el informe de la Cepal habla de las cifras de la inversión extranjera en el mundo en general y en América Latina en particular. En el texto se indica que la inversión extranjera cayó en todo el mundo en 2023, que no fue un año muy alentador. De hecho, América Latina no es la única donde cae la inversión extranjera directa, sino que cae en todos los países, incluso en los desarrollados.
El informe se refiere solo a la inversión extranjera, que son los fondos que un determinado grupo económico decide invertir en otro país, y eso cayó en 2022 y en 2023, aunque en 2023 se redujo un poco la caída, pero cae también producto de la incertidumbre que hay en la economía mundial por conflictos bélicos.
Parte del informe de la Cepal indica que eso tiene que ver también con las políticas que se vienen aplicando: los bancos centrales están tratando de frenar sus economías porque tienen procesos inflacionarios, y eso contribuye a que el ambiente de inseguridad se incremente.
Las causas
Lahoud indicó que esto se debe principalmente a la incertidumbre que hay en toda la economía producto de dos conflictos bélicos, el que protagonizan Rusia y Ucrania y el que tiene lugar en la Franja de Gaza, y eso ha influido en el panorama de inversión; de hecho, la inversión en general se redujo en 2% en todo el planeta. Es importante resaltar que se trata de una reducción de la caída, ya que en 2022 también cayó cerca de 11%.
Otra de las causas, señala el economista, son las políticas de tasas aplicadas por la Reserva Federal, la cual ha asumido las tasas de interés en 2022 en función de frenar un poco el proceso inflacionario en Estados Unidos, y eso tiene consecuencias a nivel mundial.
Eso fue lo que provocó la caída de las bolsas de valores en semanas anteriores, junto con la decisión del Banco Central japonés de subir 0,15% las tasas de interés.
Para Lahoud, Japón pareciera tener una economía más sensible a los movimientos de las tasas de interés. En efecto, la tasa de interés tenía años en 0% y la Reserva Federal la subió a 0,10% hace unos meses, y recientemente la volvió a subir a 0,25%.
Explicó que eso hizo que buena parte del dinero de fondos japoneses que estaban en la Bolsa de Nueva York liquidaran sus posiciones y se fueran a Japón para aprovechar el 0,25%. Eso provocó una caída muy fuerte en Wall Street, lo que impactó las bolsas de otros países.
Posición de China
El especialista en finanzas indicó que “hay algo que me ratifica lo que yo vengo diciendo, que tenemos la vista puesta en China creyendo que China es el futuro, China es muy grande, pero no es el futuro. En realidad, el tercer participante en el panorama de inversiones extranjeras en América Latina es China”.
Explicó que China es un país que está en desarrollo, tiene una inmensa población que es una ventaja, pero esa población está declinante, “entonces la esperanza que tiene el mundo, puesta en China, no es tan halagadora debido a que su población está declinante”. El informe de la Cepal dice que la inversión extranjera cayó en América Latina y hay tres actores de inversión extranjera directa en la región, que son Estados Unidos, la Unión Europea en bloque y China.
Estados Unidos domina con el 33% de la inversión extranjera en América Latina, el actor que más crece es la Unión Europea, que creció cerca de 50% y llega a 22% de participación, y el tercer actor, que cae brutalmente, es China, con 60% de reducción y 8% de participación en inversión extranjera en América Latina.
Eso ratifica que efectivamente China no parece ser el lugar donde va a crecer la economía. En el informe anual aparece India, que a juicio del analista tiene más potencial de crecimiento económico que China.
Sin población no hay desarrollo
Según Lahoud, existe algo paradójico y es que se tiende a creer que hay que reducir la población y ese es un mensaje que hemos recibido siempre, y que seguimos recibiendo en el siglo 21, que el mundo está sobrepoblado y que la sobrepoblación crea problemas sociales. Eso tiene un poco de verdad, pero la verdad más absoluta es que sin población no hay desarrollo.
El especialista explicó que los países que crecieron y se convirtieron en potencias en el siglo XIX fueron los Estados Unidos y algunos países de Europa, ya eso había ocurrido en Inglaterra en el siglo XVIII y XIX, que crecieron mucho poblacionalmente, es decir, una de las características que se necesitan es el crecimiento y el desarrollo poblacional.
Relación aumento poblacional y desarrollo
El economista Daniel Lahoud considera que la relación incremento poblacional y crecimiento económico la podemos ver en Venezuela. Por ejemplo, en los años 60 Venezuela crecía al ritmo de 3,1% y su Producto Interno Bruto crecía alrededor de un 7% interanual. Eso se detiene en la década de los 70, cuando comienza a caer poblacionalmente y también cae su PIB.
Según el especialista, en el período que va desde 1976 a 1998 la población disminuyó cerca de 1,9% y el crecimiento del PIB venezolano cayó en 1,1%. “En el siglo XXI hemos tenido una migración masiva de venezolanos y eso ha reducido la población venezolana, éramos un país de cerca de 30 millones de habitantes y hoy en día somos alrededor de 22 millones de habitantes y nuestro PIB ha caído sustancialmente, eso nos dice que el aumento de la población es importante para el crecimiento económico”, dijo.
Por otra parte, el especialista se refirió a las perspectivas de inversión en la región latinoamericana y caribeña. Señaló que, según el informe de la Cepal, los países que tienen más potencial de captación de inversión extranjera en Latinoamérica son México, Brasil y Colombia, y en Centroamérica es Costa Rica, todos tienen potencialidad de recibir mucha inversión extranjera porque tienen un ambiente propenso para la inversión.