Internacionales

Bolivia abre una carrera electoral marcada por fracturas internas y una joven figura emergente

Foto del avatar
Escrito por Redacción

Bolivia – La carrera a las presidenciales del 17 de agosto comenzó formalmente en Bolivia. Se trata de unas elecciones marcadas por la larga pugna entre el expresidente Evo Morales y el actual mandatario, Luis Arce, pero también por una fractura de la oposición. En medio de la puja, la figura del joven presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, que en algún momento fue considerado el delfín de Morales, toma protagonismo.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia hizo el registro de partidos para las elecciones de agosto hasta la medianoche del viernes 18 de abril y, aunque aparecen 16 nombres registrados, hay tres formaciones que se presentaron como tales, pero están incorporadas en alianzas, por lo que finalmente la competencia electoral contará con 13 fuerzas.

El 19 de mayo vence el plazo para que presenten a sus candidatos para unas elecciones en las que la carrera a la Presidencia ha desencadenado una fractura en las diversas fuerzas, tanto oficialistas como opositoras.

Arce y Morales se neutralizan

En el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS, izquierda), la lucha entre el expresidente Evo Morales y el mandatario Luis Arce ha provocado, según analistas, una neutralización mutua para sus propias ambiciones políticas.

“La falta de entendimiento entre Morales y Arce al final ha terminado en una guerra fratricida inviabilizando a ambos. Arce con la fuerza del Estado ha podido prácticamente neutralizar a Morales. Pero, a su vez, Morales se ha puesto como opositor del mal gobierno de Arce”, afirma el analista político Vladimir Peña.

Desde octubre del año pasado, Morales reside en la zona cocalera del Chapare, donde sus seguidores han organizado una guardia sindical y montado barricadas con palos para impedir que la Policía ejecute una orden de detención para que responda por una denuncia de trata de personas debido a su supuesta relación con una menor de 16 años en 2019, cuando era presidente.

Por su parte, los legisladores leales a Morales bloquearon en el Parlamento créditos internacionales por más de 1.600 millones de dólares que Arce reclama para aliviar problemas económicos de escasez de combustibles y dólares.

Morales, que gobernó durante tres períodos entre el 2006 y el 2019, ha perdido el control del MAS y en su reemplazo ha fundado el partido Evo Pueblo. También tenía una alianza con el Frente para la Victoria para intentar presentarse a los comicios, pero ese pacto se rompió.

Morales intenta ser candidato para un cuarto mandato, pese a que el Tribunal Constitucional resolvió que no puede postularse porque la Constitución solo permite dos mandatos continuos o discontinuos.

No obstante, este sábado, Morales asistió a una proclamación en una localidad de Chapare, después de publicar en la red X que sí tiene una sigla garantizada para terciar en los comicios, aunque dijo que no dará a conocer la misma para evitar que esa fuerza sufra “persecución, sabotaje y presión del Gobierno”.

El joven presidente del Senado se distancia de Morales y se perfila como candidato
En el caso de Arce, la crisis económica ha golpeado su imagen al punto de que varias encuestas le dan respaldos mínimos, incluso de 2%.

No obstante, sectores del MAS afines al presidente quieren que sea el candidato para la reelección y todo hace prever que su nombre será oficializado el 3 de mayo, según las organizaciones sociales afines al mandatario.

Para el analista Peña, “el aniquilamiento político” de esos líderes ha forzado un recambio del MAS con una emergencia como aspirante a candidato del presidente del Senado, politólogo y dirigente cocalero Andrónico Rodríguez, de 36 años, quien en diversas encuestas figura con un respaldo alto, que supera al de los precandidatos opositores.

Estos días, Rodríguez ha desoído las peticiones de Morales de reunirse en el Chapare y varios sectores que antes eran evistas están proclamando su nombre como candidato por el MAS, aunque él presidente del Senado no ha confirmado su postulación.

“Evo y Arce han jugado a la irracionalidad política y la izquierda internacional está alentando a Andrónico”, opinó Peña, en alusión a que Andrónico Rodríguez estuvo estos días en España para reunirse con el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero y los líderes de la formación izquierdista Podemos.

La ruptura entre la unidad opositora

Frente a la crisis del MAS, la oposición boliviana tenía la oportunidad de quedar fortalecida y, en diciembre pasado, incluso conformó un bloque de unidad para buscar una sola candidatura, un propósito que hizo aguas por las polémicas acerca de las encuestas que debían definir al mejor postulante.

A cuatro meses de las justas electorales, los opositores divididos con sus partidos o alianzas definidas son el expresidente Jorge Quiroga (2001-2002), el empresario Samuel Doria Medina, el alcalde de la ciudad de Cochabamba (centro), Manfred Reyes Villa, y el analista financiero y exoperador de la Bolsa de Nueva York Jaime Dunn, que es visto como un “outsider”.

También es un aspirante con notoriedad el pastor evangélico coreano-boliviano Chi Hyun Chung, aunque todavía no tiene el respaldo de una fuerza propia o alianza para inscribirse como candidato.

El expresidente Carlos Mesa (2003-2005), que fungía como portavoz del Bloque de Unidad, explicó hace unos días que “se llegó a un punto muerto en la búsqueda de mecanismos adecuados y acuerdos para hacer la selección” de un candidato único, como se inicialmente se había acordado.

Para el politólogo Daniel Moreno, la fragmentación del bloque de unidad “no necesariamente está mal al final, ya que no son fuerzas políticas que tengan una propuesta similar y que tengan una visión del mundo y del país que sea totalmente consistente”.

A su juicio, esas candidaturas muestran una diversidad de la oferta electoral con posturas que están a la derecha, al centro o son populistas.

Según dijo, es posible que hasta agosto varias de esas candidaturas se caigan y solo queden las que tengan opciones de optar por la Presidencia o ganar escaños parlamentarios con la posibilidad después de convertirse en actores con capacidad de negociación política.

“Definitivamente, si la oposición quiere ser gobierno va a tener que negociar y formar una unidad, no necesariamente antes de las elecciones, pero sí después”, anticipó Moreno, al no descartar que un pacto podría incluso tener como un actor a Andrónico Rodríguez, si finalmente decide participar en las elecciones.

Alianzas ante la crisis económica

En el análisis, está la posibilidad de que, ante la gravedad de la crisis económica, los diversos actores se vean obligados a pactar acuerdos para buscar soluciones a problemas como la escasez de combustibles, de dólares y la inflación que al primer trimestre se situó en 5 %, y en el periodo interanual a marzo ha llegado a un récord de 14 %.

Una de las principales causas de la crisis es la drástica reducción de las reservas internacionales del país que en 2014 sumaban 15.000 millones de dólares, pero que actualmente se sitúan en 2.300 millones de dólares, de los que la mayoría están en oro.

A propósito, ha surgido una polémica por una resolución del Banco Central que permite pignorar o dar en garantía las reservas de oro para acceder a los dólares que necesita el país para sus operaciones externas, lo cual ha sido visto por los críticos como una medida extrema que refleja la gravedad de la situación.

Según explicó el Gobierno, pueden usarse hasta 18 de las 22,5 toneladas de oro como una “garantía” para obtener los dólares, aunque los legisladores opositores se han planteado aprobar una ley para bloquear esa operación al considerarla ilegal y lesiva para los intereses del Estado, según el senador evista Luis Flores.

France24

Acerca del autor

Foto del avatar

Redacción

Deja un comentario