El sector público en Colombia está próximo a recibir el mayor incremento salarial de los últimos seis años. El ajuste salarial, que beneficiará a más de un millón de trabajadores del Gobierno, incluirá un retroactivo del 7% desde enero de 2023, como parte de un acuerdo con las centrales obreras y sindicatos estatales.
El acuerdo contempla, según Blu Radio, incrementos salariales importantes para los próximos años, calculados en IPC + 1,8% para 2025 y IPC + 1,9% para 2026. Esto representa una mejora sustancial en las condiciones económicas de los empleados públicos, lo que garantiza salarios ajustados a las variaciones de la inflación con un margen adicional. Dicho ajuste forma parte de las negociaciones sostenidas entre el Gobierno nacional y representantes de los trabajadores estatales.
Por otro lado, el jueves 1 de mayo, el presidente Gustavo Petro presentará personalmente ante el Senado de la República las preguntas de una consulta popular. De esta manera, se espera que sus bases de apoyo, junto con el movimiento sindical, participen en movilizaciones en respaldo de esta iniciativa. La estrategia resalta la cercanía entre el Gobierno y los sectores sindicales, así como su intención de impulsar políticas laborales y sociales que beneficien a la mayoría.
El impacto del retroactivo del 7% se calcula contabilizando la inflación acumulada hasta 2023 y funciona como un reconocimiento a los trabajadores estatales por el rezago que habían experimentado en sus ingresos. Con este incremento, el Gobierno busca fortalecer la capacidad adquisitiva de este sector esencial para la administración pública.
El próximo viernes 2 de mayo se oficializará un incremento salarial para los trabajadores estatales, el cual será el más significativo en términos de ajuste frente a la inflación de los últimos seis años.
El anuncio contará con la participación de los ministros del Trabajo, Antonio Sanguino, y de Hacienda, Germán Ávila. Aunque el aumento representa un avance importante, no alcanzó la propuesta inicial de la bancada sindical, que había solicitado un ajuste equivalente a la inflación más cinco puntos porcentuales.
El historial de incrementos salariales refleja una política de ajustes que, aunque busca proteger el poder adquisitivo de los trabajadores estatales, ha sido objeto de críticas por parte de los sindicatos. Desde 2019, los aumentos han oscilado entre el IPC más 1,32 % y el IPC más 1,9 %, proyectado para 2029. Estos porcentajes, aunque superiores a la inflación, han sido considerados insuficientes por algunos sectores laborales, que argumentan que no compensan completamente el impacto económico que enfrentan los trabajadores. Exactamente fue así:
•2019: IPC+1,32%.
•2020: IPC + 1,32%.
•2021: IPC + 1,61%.
•2022: IPC + 1,64%.
•2023: IPC + 1,5%.
•2024: IPC + 1,6%.
•2025: IPC +1,8%.
•2026: IPC + 1,9%.
El contexto financiero del Gobierno ha sido un factor determinante en estas negociaciones. Y es que las limitaciones presupuestarias han influido en la capacidad del Ejecutivo para responder a las demandas sindicales. A pesar de ello, el ajuste para 2024 representa un esfuerzo por parte de las autoridades para ofrecer un aumento más generoso en comparación con años anteriores.
El objetivo de los sindicatos
Desde el inicio de las negociaciones, los sindicatos señalaron que su objetivo es obtener un incremento de IPC + 5%, equivalente al 10,2%, una cifra que dista de manera considerable de la propuesta del Gobierno. La brecha de cuatro puntos porcentuales refleja la tensión entre ambas partes y enfoca el debate en las implicaciones fiscales de satisfacer las demandas de los casi 1,3 millones de empleados públicos afectados.
Además del porcentaje de aumento, el pliego sindical incluye una serie de solicitudes adicionales con alto impacto fiscal. Los sindicatos pretenden lograr, entre otros puntos:
●La creación de una prima técnica del 40% sobre el salario básico.
●El aumento de la bonificación por servicios al 50%.
●Un incremento de cinco puntos en la prima de antigüedad.
●Un decreto que unifique el pago de horas extras y recargos dominicales.
●La presentación de un proyecto de ley para restablecer la retroactividad de las cesantías.
Infobae