Acarigua.- El cuidado de la salud de la mujer durante el embarazo, el parto y el postparto es fundamental para garantizar el bienestar tanto de la madre como del niño, y no debe limitarse solo al aspecto físico; también es esencial abordar desde un punto de vista emocional y mental.
Cada primer miércoles de mayo, es decir, este 7, se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental Materna. Esta fecha busca sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del cuidado de la salud mental de las madres durante esta etapa transformadora, que implica cambios corporales y hormonales, así como una montaña rusa de sensaciones, vivencias y emociones.
Para profundizar en este tema, en Portuguesa Reporta conversamos con Roque Bustillos Arvelo (@psicoempathy), psicólogo especializado en orientación perinatal, originario de Guanare y representante por Venezuela ante la Red Latinoamericana de Salud Mental Perinatal.
Al referirse a la salud mental materna, Bustillos Arvelo explicó que se trata del bienestar emocional y psicológico de las mujeres durante el período perinatal, que abarca desde el deseo de ser madre hasta el nacimiento y los primeros días del bebé.
“El término ‘perinatal’ incluye todo lo relacionado con el embarazo, el parto y los desafíos que pueden surgir, como problemas de fertilidad o complicaciones durante el nacimiento”, indicó el experto.
Bustillos Arvelo, quien también coordina el Programa de Países de habla hispana de Postpartum Support International en Venezuela, subrayó que cualquier evento inesperado durante este período —como un parto prematuro, diagnósticos desfavorables o incluso la muerte intrauterina— forma parte del contexto de la salud mental materna.

El psicólogo Roque Bustillos Arvelo, es guanareño, especialista en orientación perinatal y representante por Venezuela ante la Red Latinoamericana de Salud Mental Perinatal
Este año, bajo el lema “Por una salud mental perinatal universal”, organizaciones de todo el mundo buscan derribar mitos y falsas creencias que romantizan la maternidad, sugiriendo que las madres deberían afrontar este proceso de manera instintiva, lo que invisibiliza sus necesidades emocionales.
¿Por qué es tan importante?
Bustillos Arvelo enfatiza que la maternidad implica cambios significativos a nivel físico, psíquico y social, representando una crisis vital para la mujer en un período de gran vulnerabilidad. Esto aumenta la posibilidad de desarrollar trastornos de salud mental.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada cinco mujeres presenta un trastorno de salud mental durante el embarazo y en el primer año después del parto. Además, alrededor del 20 % de estas mujeres experimentará pensamientos suicidas y podría llegar a autolesionarse.
“Lamentablemente, más del 75 % no son diagnosticadas ni reciben el apoyo o tratamiento adecuado. Esto puede tener consecuencias graves para la madre, el bebé, la familia y la sociedad en general”, afirma Bustillos Arvelo, quien ofrece acompañamiento ante el duelo gestacional y perinatal.
Entre los trastornos de salud mental perinatal se destacan dos grupos:
1. Trastornos de ansiedad:
Incluyen el trastorno de ansiedad generalizada (TAG), trastorno de pánico, trastorno por estrés postraumático (TEPT) y trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
2. Trastornos del estado de ánimo:
Comprenden la depresión perinatal o postparto, bipolaridad y, en casos muy aislados, psicosis posparto.
Se estima que estos trastornos afectan aproximadamente a 1 o 2 mujeres por cada 1000 nacimientos. “Aunque son infrecuentes según las estadísticas, su gravedad justifica su visibilización. Si no se detectan a tiempo, existe un riesgo significativo de muerte por suicidio e infanticidio”, concluye Bustillos Arvelo.
Cuatro acciones que permiten cuidar la salud mental durante la etapa de la maternidad
•Apoyo profesional:
Acceso a profesionales de la salud que puedan brindar una atención integral.
•Apoyo emocional:
“Cuando hablo de atención integral, quiero hacer hincapié, en que no solo se atienda su salud física sino también su salud mental. Así como se llevan adelante los controles médicos, también es importante, el cuidado emocional y el poder ofrecer un espacio seguro para expresar sus emociones, para poner en palabras sus ansiedades, miedos y preocupaciones siempre acompañadas por psicólogos formados en Salud Mental Perinatal”, refiere Bustillos Arvelo.
•Apoyo social:
Contar con una red de apoyo constituida por familiares, amigos o grupos de apoyo para madres, donde puedan sentirse sostenidas y validadas, para que estén seguras de que no están solas.
•Autocuidado:
El descanso y el cuidado del sueño, así como la actividad física, alimentación y técnicas de relajación, como la meditación y el yoga, son de vital importancia.
¿Qué sucede con la salud mental de las que no pudieron maternar por una pérdida o porque no pueden ser madres?
Para quienes transitan la experiencia de la pérdida o muerte de un hijo en gestación, durante el parto o al poco tiempo de nacer, se genera un profundo dolor y desencadena una serie de reacciones emocionales normales del proceso de duelo.
“El duelo debe ser integrado por esta madre, que sí llega a maternar, solo que de una manera distinta, ejerciendo una maternidad de ‘brazos vacíos’. Allí es importante el acompañamiento profesional, por un psicólogo perinatal formado en este tipo de duelo. Aun cuando se considera el duelo una reacción normal por la pérdida, si éste no es bien abordado, puede convertirse en un duelo complicado o en otro trastorno de salud mental”, detalla Bustillos Arvelo.
También, en el caso de los desafíos de fertilidad —señala el experto— esto supone un duelo y merece ser acompañado, ya que tal como en la muerte de un bebé, ocurre la pérdida de un proyecto de vida y la posibilidad de ser madre. Ambos hechos son considerados unos de los duelos más invisibilizados y silenciados por la sociedad, lo que para muchos lleva a vivirlos en silencio y soledad.
¿Sólo es importante para la maternidad o también para la paternidad?
El psicólogo asegura que así como es importante la salud mental de la madre, también es la del padre.
“Así como para la mujer, la maternidad es una crisis vital, para el hombre lo es la paternidad. Si bien es cierto, para el hombre, no existen tantos cambios a nivel hormonal y corporal, pero esto no implica que no ocurran cambios a nivel psicológico. El demandante rol de la paternidad, puede generar en nosotros, emociones o sentimientos nuevos”, explica.
A los hombres también les cambia la vida con la paternidad y la evidencia científica indica que se pueden desarrollar trastornos de salud mental por paternidad en el período perinatal, aumentando esta posibilidad cuando la salud mental de la madre se encuentra afectada. (CNP 25.482)