Salud

Academia Nacional de Medicina advierte que Venezuela está en riesgo de fiebre amarilla por baja vacunación

Foto del avatar
Escrito por Redacción

Un alarmante repunte de fiebre amarilla en países como Brasil, Colombia, Perú y Bolivia, con 189 casos confirmados y 70 muertes reportadas, encendieron las alertas en la región.

En Venezuela, aunque no se han reportado casos recientes ni se ha registrado alerta epidemiológica por parte de los organismos de salud oficiales, dentro del gremio médico existe preocupación, pues la cobertura de vacunación contra esta enfermedad es de apenas 80%, cuando lo recomendable es que sea de, al menos, 95%.

Academia de Medicina eleva la alerta

El doctor Huníades Urbina-Medina, presidente de la Academia Nacional de Medicina (ANM) de Venezuela, señaló que el cambio climático y la deforestación son factores clave en este fenómeno, al facilitar la migración del mosquito Aedes aegypti, principal transmisor urbano de la enfermedad.

Aunque Venezuela no registra casos de fiebre amarilla desde 2020, la cercanía a zonas endémicas en Colombia y Brasil, especialmente en la frontera y el arco minero, genera preocupación.

“Tenemos una amplia frontera muy viva con países donde la enfermedad es endémica”, advirtió Urbina-Medina.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), explicó Urbina, la cobertura vacunal en Venezuela es de apenas 80%, dejando a unos 5,6 millones de personas sin inmunizar. En regiones como Monagas y Zulia, los índices son aún más críticos, con 67% y 44% respectivamente.

La Academia de Medicina emitió un comunicado en el que exhortó a la vacunación, con el que además recordó que la fiebre amarilla es una enfermedad viral hemorrágica aguda con alto potencial de propagación internacional.

“La mayoría de los casos registrados en 2024 no tenían antecedentes de vacunación”, subrayó la institución, que recomienda alcanzar coberturas de al menos 95% en áreas de riesgo. Venezuela, sin embargo, se encuentra entre los seis países de la región con menor cobertura vacunal.

Desinterés oficial

Urbina-Medina lamentó la falta de inversión en salud, que apenas alcanza el 1,5% del PIB, frente al 6% recomendado. Además, denunció una deuda de 17 millones de dólares con el fondo rotatorio de vacunas de la OPS, lo que limita el acceso a dosis.

El galeno señaló que llegada de vacunas a Venezuela es insuficiente para enfrentar las necesidades actuales del país. La razón principal es que el país no está adquiriendo vacunas de manera activa, sino que depende exclusivamente de donaciones de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Cruz Roja.

“Evidentemente, no son suficientes las vacunas que están llegando. Venezuela no está comprando, solo recibe donaciones. No es por no es por el bloqueo. Tenemos en Venezuela más de 10 años haciendo la advertencia de que las coberturas vacunales venían cayendo. Vino la pandemia, nos agarró con unas coberturas vacunales bajas que terminaron de caer y esa es la respuesta que tenemos», dijo.

La frontera con Colombia y Brasil, principal preocupación

La preocupación actual se centra en el riesgo de un brote de fiebre amarilla. “Tenemos una frontera viva con estos países, que son zonas endémicas. Personas no vacunadas podrían introducir la enfermedad en Venezuela y desencadenar una emergencia sanitaria”, advirtió el experto.

Ante este escenario, se ha hecho un llamado urgente al Ministerio del Poder Popular para la Salud para que adquiera vacunas de manera prioritaria y establezca un cerco epidemiológico, especialmente en las zonas fronterizas con Colombia y Brasil.

“El Ministerio debe actuar y comprar vacunas por las vías que considere necesarias”, enfatizó el especialista.

La Academia instó a las autoridades a emitir alertas epidemiológicas, intensificar la vigilancia y garantizar un inventario de vacunas para responder a posibles brotes.

El panorama se agrava por la baja cobertura en otras enfermedades prevenibles. Según Urbina-Medina, la vacunación contra sarampión (segunda dosis) es de solo 37%, y contra poliomielitis, de 50%, lo que expone a la población a riesgos significativos. La OPS ha advertido que Venezuela está en riesgo también de brotes de poliomielitis.

La institución reiteró su disposición para colaborar con las autoridades sanitarias y llamó a fortalecer las medidas de prevención. Por su parte, la OPS urgió a los países con áreas endémicas a intensificar la vigilancia y vacunación para mitigar el elevado riesgo de brotes en la región.

La vacunación contra la fiebre amarilla es crucial y se recomienda desde el primer año de vida hasta los 59 años. «Es una sola dosis de vacuna en la vida».

Efecto Cocuyo

Acerca del autor

Foto del avatar

Redacción

Deja un comentario