Agricultura Principales

Agricultores de Turén: “Los cultivos ya estaban afectados, pero las últimas lluvias terminaron de agravar la situación”

Acarigua.- Aunque no se han informado sobre las cifras de las pérdidas de cultivos de maíz, los productores afirman que las últimas y torrenciales lluvias, registradas este miércoles, 9 de julio, en la región, terminaron de “agravar la situación”.

Agricultores de los municipios Turén y Santa Rosalía precisaron a Portuguesa Reporta que, un importante porcentaje de los los maizales ya estaban afectados por los lluvias que se habían registrado —entre mayo y junio — y que ya habían superado el récord histórico de 30 años de registro de la temporada de invierno. “La de ayer terminó de agravar el problema”, dijeron.

En redes sociales, los dirigentes y organizaciones agrícolas han dado diferentes cifras sobre la superficie de la siembra de maíz afectada.

En una nota de prensa, publicada en el portal informativo de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), su presidente de Fedeagro Osman, indicó que en el caso del maíz no han documentado pérdidas significativas, y advierte que cultivo de este rubro está por debajo la superficie de siembra del año pasado cuando, para la fecha, ya estaban sembradas 150.000 hectáreas. Este año se calcula que está entre 90.000 o 100.000 hectáreas.

“Hay una disminución en el área de maíz, pero aparte de eso, el arroz, la caña no han reportado pérdidas significativas, como las que ha reportado el eje andino en el caso de la de las hortalizas y las verduras”, añadió.

Sin embargo, también han surgido comentarios de los productores afirmando que este 2025, ha sido un año de “pérdida total”, también para el maíz. “Portuguesa parecía un arrozal con los maíces chiquitos e inundados”, indica uno de los comentarios en redes.

El año más lluvioso

Ramón Elías Bolotin, directivo de Fedeagro, y productor de Turén, aseguró que éste ha sido el año más lluvioso de una serie de registros que datan de hace más de 3 décadas.

Hasta este 9 de julio, se contabilizaban que habían caído más de 1.800 milímetros de lluvia, cuando históricamente, en todo la temporada de invierno —que va de mayo a noviembre—, los registros son de.1.500 milímetros por metro cuadrado.

“Y aún quedan más de tres o cuatro meses de invierno”, aseveró en una entrevista a Unión Radio, advirtiendo que, ‘sin dudas, esto ha afectado la siembra que tenemos en el campo”.

Afirmó que existe la necesidad de rediseñar los drenajes internos de la ciudad. “Se necesitaría un plan de inversión considerable. Nunca se habían esperado estas lluvias tan torrenciales. Evidentemente, hay un cambio climático que está haciendo estragos y, sobre todo en el trópico, estas consecuencias se multiplican”.

A Portuguesa Reporta dijo que, aparte de las pérdidas totales por inundaciones, también hay pérdidas parciales por caída de rendimiento en los lotes que siguen efectivos a cosecha, pero que han sido afectados por condiciones de “aguachinamiento”, es decir, por el suelo saturado o encharcado de agua.

Indicó que, para ayudar a paliar la caída en rendimiento, hay que aumentar los reabonos nitrogenados con urea al cultivo, “no solo en cantidad, sino también en frecuencia de las aplicaciones. Pasar de dos a tres reabonos, que son los normales, a 4 y 5, y de 300 kilogramos por hectáreas de urea a 400 y 500”.

Por Mariangel Moro Colmenárez (CNP 25.482)

Acerca del autor

Foto del avatar

Mariangel Moro Colmenárez

Deja un comentario