Principales

La ofensiva de Trump contra Brasil: aranceles, investigaciones y sanciones al Supremo

Foto del avatar
Escrito por Redacción

La ofensiva de Donald Trump contra Brasil, la mayor economía latinoamericana, mezcla intereses económicos, políticos y judiciales, pero todo converge en un único foco: el juicio al expresidente Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado.

1. Arancel de 50%, pero con excepciones

El presidente estadounidense firmó el miércoles una orden ejecutiva que impone un arancel adicional de 50% a productos brasileños. No obstante, se introdujeron dos modificaciones importantes: el arancel comenzará a aplicarse el 6 de agosto (en lugar del 1) y se excluyeron unos 700 ítems de la medida.

Estudios preliminares indican que esos productos representan alrededor de 40% de lo exportado por Brasil a EEUU en 2024. Según el Gobierno brasileño, las exclusiones fueron resultado de las negociaciones de los últimos días.

El vicepresidente y ministro de Comercio, Geraldo Alckmin, afirmó en televisión que “el empeño de Brasil será total para revertir la tarifa”. Sin embargo, el trasfondo parece ser político: el juicio a Bolsonaro.

La Casa Blanca aseguró que “la persecución, intimidación, acoso, censura y enjuiciamiento con motivaciones políticas del Gobierno de Brasil contra Bolsonaro y miles de sus simpatizantes constituyen graves violaciones de los derechos humanos que han socavado el Estado de derecho en Brasil”.

2. Sanciones al Supremo

El caso contra Bolsonaro está en manos de la Corte Suprema, a raíz de una denuncia de la Fiscalía que señala al expresidente como “el principal articulador” de un intento de impedir la toma de posesión de Luiz Inácio Lula da Silva tras las elecciones de 2022.

Por eso, Trump ha dirigido su presión hacia los jueces del Supremo, especialmente Alexandre de Moraes, encargado de los procesos contra Bolsonaro. El 18 de julio, el Departamento de Estado revocó el visado de De Moraes, sus familiares y sus “aliados” en el Supremo.

Según fuentes oficiales, la medida se extendió a otros siete jueces y al fiscal general Paulo Gonet, autor de la denuncia por golpismo. Además, el miércoles, Estados Unidos incluyó a De Moraes en la Ley Magnitsky, lo que permite sancionar a extranjeros involucrados en corrupción o violaciones de derechos humanos. En la práctica, esto implica el congelamiento de sus bienes en EE UU.

El presidente Lula respondió defendiendo la independencia del Poder Judicial y calificó como “inaceptables las injerencias” de Trump en este caso.

3.- Investigación por prácticas “discriminatorias”

La Oficina del Representante Comercial de EE UU (USTR) abrió el 15 de julio una investigación sobre Brasil por presuntas prácticas “discriminatorias”.

La pesquisa analizará los servicios de pago electrónico brasileños, obstáculos a medidas anticorrupción, protección de propiedad intelectual, acceso al mercado de etanol y la deforestación ilegal.

Según USTR, “ha documentado durante décadas las prácticas comerciales desleales de Brasil, que restringen la capacidad de los exportadores estadounidenses de acceder a su mercado”, lo que “merece una investigación exhaustiva y, potencialmente, acciones en respuesta”.

4. Las gestiones del hijo de Bolsonaro

Una figura clave detrás de esta campaña es Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente, quien lleva cinco meses en Estados Unidos. Él mismo ha dicho que se ha reunido con representantes de la Casa Blanca para buscar sanciones contra el Supremo y contra Brasil, en defensa de su padre.

En represalia, De Moraes impuso a Jair Bolsonaro el uso de tobillera electrónica, le prohibió el uso de redes sociales y le ordenó permanecer en casa por las noches y fines de semana.

5.- Alerta de más sanciones por Rusia

La tensión podría aumentar aún más. Durante una visita a Washington, senadores brasileños recibieron advertencias de congresistas demócratas y republicanos, además de empresarios, sobre posibles nuevas sanciones debido al comercio de Brasil con Rusia.

Brasil depende de los fertilizantes rusos para su sector agrícola y ha incrementado la compra de hidrocarburos rusos desde que comenzó la guerra en Ucrania.

Además, Brasil y Rusia son socios estratégicos en los BRICS, foro que también ha sido cuestionado y amenazado por Trump.

La ofensiva de Donald Trump contra Brasil, la mayor economía latinoamericana, mezcla intereses económicos, políticos y judiciales, pero todo converge en un único foco: el juicio al expresidente Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado.

El Nacional

Acerca del autor

Foto del avatar

Redacción

Deja un comentario