Venezuela podría enfrentar aumento de casos de chikungunya, impulsado por las lluvias y las condiciones ambientales que favorecen la proliferación del mosquito transmisor, advirtió el doctor Huníades Urbina, secretario de la Academia Nacional de Medicina.
“Así como el dengue y el coronavirus, el chikungunya llegó para quedarse. Siempre hay casos circulando, pero ciertas condiciones hacen que se disparen los contagios, como está ocurriendo actualmente en el sureste de África”, explicó el especialista en entrevista con Unión Radio.
Lluvias y criaderos: terreno fértil para el contagio de chikungunya
En Venezuela, las lluvias afectan zonas como Apure, Barinas y Mérida. Esto ha provocado la acumulación de agua en recipientes, cauchos, materos y otras áreas estancadas que se convierten en criaderos del mosquito Aedes aegypti, conocido como patas blancas, responsable de transmitir enfermedades como el dengue, zika y chikungunya.
“Estos zancudos no se reproducen en charcos sucios, sino en agua limpia. Por eso hay que tener especial cuidado con el agua almacenada en los hogares por la falta del servicio regular”, alertó Urbina.
El chikungunya no se transmite de persona a persona, sino a través de la picadura del zancudo infectado. Urbina recordó que estos mosquitos pican a una persona enferma, se convierten en portadores del virus y luego continúan picando a otros y se extiende el contagio.
El especialista también destacó que, con el cambio climático, el mosquito ha ampliado su rango de acción a países como Chile, donde no se reportaban casos.
¿Cuáles son los síntomas del chikungunya?
Los síntomas más comunes incluyen fiebre, dolor articular, malestar general y postración, aunque en la mayoría de los casos la enfermedad cursa de forma leve. Sin embargo, Urbina advirtió que hay pacientes que podrían desarrollar complicaciones serias, especialmente aquellos con comorbilidades como diabetes, VIH, leucemia o inmunosupresión.
También se mencionó el riesgo en mujeres embarazadas, pues la infección durante la gestación podría causar alteraciones en el desarrollo del feto, incluida microcefalia.
¿Cómo prevenir la propagación del mosquito y la enfermedad?
El doctor Huníades Urbina recomendó a la población:
Tapar los recipientes de agua almacenada.
Cambiar el agua de materos y floreros regularmente.
Usar mosquiteros en camas y ventanas.
Vestir ropa de manga larga en zonas con zancudos.
Utilizar repelente, incluso en presentaciones aptas para niños.
Advirtió asimismo que la fumigación masiva ha demostrado ser poco efectiva. En cambio insistió en la necesidad de educar a la comunidad sobre cómo eliminar los criaderos y protegerse de las picaduras.
Aunque existen avances científicos, aún no hay una vacuna aprobada contra el chikungunya. Para el dengue hay opciones, pero Venezuela no forma parte de los países con acceso inmediato a esas dosis, indicó el experto.
Otras enfermedades circulando en Venezuela: dengue, zika, covid-19 e influenza
Urbina informó que también circulan en el país dengue, zika, covid-19 e influenza, enfermedades que pueden confundirse por sus síntomas similares.
“El covid no ha desaparecido. Seguimos en pandemia. Lo que pasa es que se le quitó la denominación de importancia internacional porque con la vacuna se amortiguaron los casos. Son menos catastróficos, se liberaron los hospitales, pero seguimos en pandemia”, dijo.
En el caso de la influenza, Urbina, pediatra intensivista, hizo énfasis en una complicación inusual que se ha observado en niños. La rabdomiólisis, condición en la que los músculos se dañan gravemente y puede derivar en insuficiencia renal.
Por ello recomendó acudir al médico si un niño presenta dolor muscular persistente.
Hizo un llamado a la población a vacunarse contra el covid-19 e influenza, y recordó que el nivel de cobertura en el país es aún bajo, según datos de la Organización Panamericana de la Salud y la Unicef.
También pidió evitar la automedicación y acudir al médico si losh síntomas persisten más de 48 a 72 horas.
“El chikungunya puede parecer una simple gripe, pero no lo es. Y aunque no buscamos generar pánico, sí es importante estar informados y tomar medidas preventivas desde ya, especialmente en temporada de lluvias”, indicó.
El Nacional