La propuesta del presidente Gustavo Petro de crear una zona binacional entre Colombia y Venezuela generó un debate político en el país. Con el objetivo de fomentar la paz, el desarrollo, la educación y la salud, el gobierno colombiano firmó un memorando de entendimiento para avanzar en la iniciativa, que abarcaría los departamentos de Norte de Santander, Cesar y La Guajira en Colombia, y los estados Táchira y Zulia en Venezuela.
De acuerdo con una reseña del medio Infobae, las críticas a la propuesta no se hicieron esperar. En el Congreso Nacional de Marketing Político, la senadora y precandidata presidencial colombiana María Fernanda Cabal, del partido Centro Democrático, se opuso rotundamente, advirtiendo que la zona podría empeorar la seguridad en la frontera y beneficiar a Nicolás Maduro.
Cabal confrontó a otros aspirantes a la presidencia, como Carolina Corcho y Camilo Romero, quienes defendieron la idea argumentando que los cierres fronterizos previos causaron grandes pérdidas económicas. Cabal respondió con firmeza, señalando que “la frontera la cerró Maduro, no la cerró (Iván) Duque. La frontera la cerró (Hugo) Chávez, no la cerró (Álvaro) Uribe”.
Grupos criminales
La senadora Cabal enfatizó en que solo las personas que viven en la zona fronteriza comprenden la complejidad de la situación. Destacó también la afinidad entre las poblaciones de ambos países, que a menudo se sienten “casi connacionales”. Esta realidad, según ella, se debe tomar en cuenta al diseñar políticas públicas desde Bogotá.
No obstante, enfatizó que, además de la realidad social, es imperativo considerar la presencia de grupos criminales como el ELN, que, según sus palabras, se convirtieron en el “ejército de ocupación de Venezuela en Colombia”. Para sustentar su punto, se refirió al aumento de los cultivos ilícitos y el desplazamiento de personas en la región del Catatumbo, señalando que el gobierno no puede permitir que la criminalidad se afiance.
En conclusión, Cabal afirmó que aunque la mejora de las relaciones con Venezuela sería ideal, la iniciativa no se debe impulsar mientras el dirigente oficialista Nicolás Maduro continúe en el poder.
El Nacional