El ministro de Educación, Héctor Rodríguez, aseguró este miércoles 24 de septiembre que el interés por estudiar la carrera docente en Venezuelacreció 4% en el período académico 2025-2026.
De los 400.000 jóvenes inscritos en el Sistema Nacional de Ingreso (SNI) de la OPSU, 19.102 escogieron la carrera docente, de acuerdo con las cifras dadas por el ministro durante un acto en la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson.
“De todos esos, casi 20.000 pidieron estudiar Educación. Tenemos que trabajar eso con fuerza, visibilizarlo”, expresó.
Rodríguez destacó que actualmente hay 56.000 estudiantes de Educación en esa institución, cifra que calificó de “éxito rotundo”.
Venezuela podría quedarse sin docentes
Pese a las declaraciones oficiales, las universidades y gremios educativos coinciden en que Venezuela atraviesa una crisis sin precedentes en la formación y permanencia de docentes.
El profesor Tulio Ramírez, director del Doctorado en Educación de la UCAB, advirtió hace unos meses que el país podría quedarse sin generación de relevo docente en menos de siete años.
Desde 2008, la matrícula en las principales escuelas de Educación del país cayó 76%, pasando de 110.000 estudiantes a apenas 29.723 en 2022. Mientras que los ingresos anuales a la carrera docente pasaron de más de 31.000 bachilleres en 2008 a 4.000 en 2022, una caída de 87%.
Los egresados bajaron de 14.900 en 2008 a solo 1.749 en 2022, lo que equivale a un descenso de 88%.
“Si la tendencia se mantiene, las universidades no estarán graduando ni un solo docente en siete años”, alertó Ramírez.
Vacantes docentes imposibles de cubrir
El déficit actual es dramático. Según cálculos de la Federación Venezolana de Maestros y de Fundaredes, más de 70% de los docentes han abandonado las aulas por los bajos salarios y la crisis educativa.
En 2023, Venezuela necesitaba al menos 256.000 nuevos profesores para cubrir las vacantes en todos los niveles. Sin embargo, apenas se graduaron unos 4.000 docentes, lo que a este ritmo tardaría 60 años en suplir la demanda.
Solo en la UCAB se graduaron 40 jóvenes de la carrera docente en 2023, un número que, según el director de la Escuela de Educación, Carlos Calatrava, representa apenas 1% del total nacional.
Bajos sueldos y condiciones precarias
El MonitorDesca documentó que el salario máximo de un docente equivale a poco más de 12 dólares mensuales, lo que obliga a la mitad de los maestros activos a tener trabajos alternativos.
A esta precariedad se suman condiciones como que 42% de los maestros caminan para llegar a las escuelas, 62% falta a clases por falta de agua en sus hogares y más de la mitad sufre problemas de alimentación y transporte.
El Nacional