Caracas.- Luego del anuncio de la salida de Telefónica de tres países de Latinoamérica, incluyendo Venezuela, realizado este martes 4 de noviembre por el presidente de la compañía, Marc Murtra, usuarios de Movistar manifestaron su preocupación en redes sociales, pues presumen que la medida impactará en los servicios prestados por esta empresa de telefonía en el país.
Ante la ola de comentarios en redes sociales, el ingeniero y expresidente de Movilnet, José María De Viana, y el periodista Fran Monroy, especializado en informática y telecomunicaciones, coincidieron en que la medida no afectará el servicio de Movistar en Venezuela. Indicaron que al concretarse la venta de la empresa, los nuevos dueños asumirán las operaciones de la telefónica.
“No hay ninguna preocupación por la continuidad de las operaciones. Telefónica es una empresa de altísima responsabilidad social y de altísima responsabilidad con sus clientes y con Venezuela (…) El contrato de concesión del espectro para el cual opera telefónica sigue en efecto. El que ellos hayan dicho que quieren conseguir quién les compre la operación es otra cosa, pero su obligación legal continúa hasta el día que transfieran a otro operador que se ha aceptado por el regulador (…) Aquí no va a haber ningún descalabro operativo ni una ausencia”, dijo De Viana en entrevista telefónica con El Pitazo.
De Viana insistió en que Telefónica mantendrá su responsabilidad en Venezuela, si bien destacó que no se espera de esta empresa mayores inversiones que las de mantenimiento y reparaciones que garanticen la continuidad de las operaciones.
«Dejen el stress con Movistar. Si Telefónica se va, la operación pasará a manos de otros y ya. BellSouth vendió a los españoles y no pasó nada. Antes los venezolanos le vendieron el 78.88% a Bellsouth y no pasó nada. Digitel fue vendida 4 veces y no pasó nada», escribió por su parte Monroy en la red social X (antes Twitter).
«Nada. Si Movistar se va (COSA QUE NO VA A PASAR A CORTO PLAZO) será comprada la operación por otra gente que garantizará que el servicio funcionará igualito que cuando era española, norteamericana o en sus comienzos venezolana», respondió el periodista a una usuaria que preguntó en la misma red social sobre el futuro de su línea telefónica, con la que tiene afiliados todos sus servicios.
Monroy recordó, además, que la salida de Venezuela, y otros países de la región, estaba contemplada en el plan estratégico de Telefónica de 2019. Asimismo, aseguró que la venta de esta empresa no se realizará en el corto plazo. «Si tú crees que Movistar se va mañana o pasado o que la vendieron ayer u hoy, estás más pelado que pata de santo», respondió a otro usuario.
«Una operación compleja»
De Viana explicó que la venta de operaciones de una empresa de telecomunicaciones es un proceso complejo, pues no se trata de una transacción simple sino que, al ser un servicio público altamente regulado, tiene unas reglas muy específicas.
“Esto es un proceso que no es solamente una transacción comercial, sino que además requiere autorizaciones expresas de Conatel (Comisión Nacional de Telecomunicaciones). Adicionalmente, por nuestra misma situación económica, donde tenemos restricciones de transferencias de dividendo al exterior, el caso de las telecomunicaciones está limitado de cierta manera para la inversión internacional, porque a los inversores internacionales no les gusta mucho operar en países donde no se pueden transferir dividendos a los a los accionistas. Eso condiciona un poco el universo de potenciales inversores”, apuntó.
Recordó que Telefónica anunció su salida del país en el año 2019 y desde entonces se mantiene en la búsqueda de un comprador de sus operaciones, a diferencia de México y Chile, donde este proceso ya está adelantado. Sin embargo, recordó la venta de Digitel, actualmente líder del mercado, a un grupo de empresarios liderados por Oswaldo Cisneros en 2005, un proceso de meses, que para De Viana se dio «en tiempo récord» tomando en cuenta el tipo de procedimiento.
Además destacó el potencial del mercado de telecomunicaciones venezolano, pese a las condiciones económicas que, a su juicio, son coyunturales, por lo que espera que en el corto plazo Telefónica pueda encontrar un inversionista privado, nacional o extranjero, con la experiencia y la confianza en el sector, que logre potenciar esta empresa que pertenece a un sector en el que las inversiones en innovación y tecnología son claves.
Asimismo, descartó la posibilidad de que empresas como Movilnet o Digitel puedan absorber las operaciones de Movistar, pues destacó la legislación venezolana fomenta la competencia, por lo que no permite la acumulación de dominio. Señaló que hace 20 años, cuando se negociaba la venta de Digitel, Cantv manifestó su intención de compra y Conatel negó la autorización por esta razón.
«El regulador y, por lo tanto, el gobierno una de las cosas que hace es estimular competencia. Lo que interesa a todo el país y lo que interesa a los clientes muy especialmente (…) es que haya un inversor que conociendo las condiciones económicas de Venezuela, apueste por su futuro», insistió.
Destacó que cuando Telefónica adquirió Telcel, en 2004, sus operaciones eran las más valiosas de la región en términos económicos, pese a que no era el mercado más grande. También considera que los buenos resultados de Digitel en casi 20 años, que cuenta con unos 10 millones de clientes, según cifras de esta empresa, pueden incentivar la inversión en el sector. Movistar congrega unos 9 millones, siendo el segundo del mercado.
En cuanto al monto de la venta, dijo que no está claro, pero normalmente el precio de las operaciones de una empresa de este tipo tienen que ver con el tamaño de la cartera de clientes, el ARPU (ingreso promedio por usuario, por sus siglas en inglés), el EBITDA o margen de ganancias.
«Lo que pasa es que en el caso de Venezuela hay unas restricciones de transferencia de dividendos fuera del país, es decir, los procesos de transferencia de divisas tienen limitaciones. Entonces, la negociación venezolana tiene que ser muy particular. No es lo mismo vender la operación en Colombia o en Brasil, o en otros lugares donde las condiciones son distintas. El caso venezolano es muy particular», reiteró.
Los montos de sus negociaciones en Colombia y México son de 400 millones de dólares y 500 millones de euros, respectivamente; mientras que en Argentina y Perú superaron los 1.000 millones de euros, según cifras compartidas por De Viana.
Telefónica sale de tres países
La compañía española Telefónica anunció su salida de Hispanoamérica, concretamente de México, Chile y Venezuela, dentro de su nuevo plan estratégico, aunque sin avanzar un horizonte temporal.
«Vamos a salir de Hispanoamérica», afirmó Murtra en una rueda de prensa este martes, en la que presentó el plan estratégico 2026-2029. La salida de su unidad de Hispanoamérica implica abandonar México, Chile y Venezuela, los únicos países donde aún está presente, además de Colombia, donde el acuerdo de venta está sujeto a ciertas condiciones de cierre.
Murtra no precisó el horizonte en el que saldrá de estos tres países latinoamericanos con el fin de que no interfiera en la negociación con posibles compradores.
Justificó que la salida de Venezuela solo es una decisión estratégica de Telefónica, que ya viene del plan de 2019, que fue ratificada con el actual, sin entrar en cuestiones políticas. «No somos un actor político ni damos opiniones políticas«, apuntó.
El Pitazo

