Agricultura Principales

Norte-verano | Cultivo de frijol pudiese ayudar a “recuperar un poco” la economía del agricultor

Foto del avatar
Escrito por Redacción

Araure.- Después de un ciclo de invierno con una siembra de maíz compleja por los efectos de las fuertes lluvias en el estado Portuguesa, el cultivo de rubros alternativos como el frijol mungo en el actual período norte-verano 2025-2026, podría ayudar a “recuperar un poco” la economía del agricultor, para “continuar en la actividad más importante para la alimentación del país, que es la producción primaria”.

Así lo manifestó Gustavo Moreno Lleras, presidente de la Asociación de Productores Rurales del estado Portuguesa (Asoportuguesa), al reportar cerca de un 85 % de avance en la cosecha total de la superficie que se pudo sembrar de maíz en la entidad, en la propia época de lluvia y en el mes de agosto, con la “ventana climática” que se abrió para cultivar un poco de “maíz veranero”, de acuerdo con los datos que maneja el sector en conjunto con el Ministerio para la Agricultura y la Gobernación.

Moreno Lleras indicó que a pesar de los problemas en la siembra de maíz del ciclo invierno, desde el sector gubernamental, los gremios agrícolas y la agroindustria, se ha hecho un balance de la cantidad cosechada en el país, cuyo inventario alcanzará para los primeros meses de 2026, por lo que se está determinando el número de licencias de importación que se aprobarán para la compra de materia prima al exterior, a fin de garantizar el abastecimiento, sin afectar a ninguno de los eslabones de la cadena, incluyendo al consumidor final.

Afirmó que en estos encuentros se le ha dado prioridad a recuperar las posibilidades de crecimiento del agricultor. “Hay un potencial en Portuguesa, tanto de agricultores como de tierra, para poder llegar a superarnos (…) Ya estamos trabajando de cara al ciclo norte-verano, donde la siembra de girasol y frijol están teniendo muchas expectativas”.

El presidente de Asoportuguesa afirmó que el girasol es un cultivo que se está recuperando en el país y se aspira poder incrementar la superficie sembrada en comparación a otros años, con condiciones climáticas “que abran la posibilidad de empezar a garantizar la producción de aceite vegetal con materia prima venezolana”, mientras que el frijol mungo se mantiene como una alternativa no tradicional, para el cual el Ejecutivo ha firmado convenios fitosanitarios con China para poder hacer exportaciones directas.

“Creo que en frijol vamos a recuperar las cifras de hace cuatro años y tener un mejor rendimiento (…) Ojalá podamos triplicar las cifras que nos lleven a sembrar 40 mil o 50 mil hectáreas de frijol en este ciclo”, acotó.

Financiamiento

Con relación a las limitaciones de los créditos bancarios, el también director de la Bolsa de Productos e Insumos Agropecuarios de Venezuela (Bolpriaven), señaló que se han estado explorando nuevos mecanismos en el mercado bursátil, lo que ha requerido confianza e inversores. “Estamos trabajando en ello”.

En cuanto al déficit de maquinaria agrícola, Moreno Lleras insistió en que es vital inyectar tecnología para la renovación de equipos mediante financiamiento a corto y mediano plazo, por tratarse de elementos tecnificados de alto costo y que difícilmente puedan ser pagados en un ciclo o dos. “Es una política macro. Para que podamos tener el impacto de hace unos 20 años, se requiere de condiciones y acuerdos entre la banca de desarrollo”.

Prensa, Asoportuguesa

Acerca del autor

Foto del avatar

Redacción

Deja un comentario