Nuestra Gente Principales Uncategorized

Néstor Solórzano, oboísta de la Orquesta de Sichuan: “Los músicos somos como una familia donde sea que estemos”

Foto del avatar
Escrito por Beatriz Quintana

Sichuan.- Cada 22 de noviembre se celebra el Día Internacional del Músico, y esta entrevista tiene como protagonista a un joven guanareño que supo aprovechar su talento y su deseo de conocer el mundo, a través de la ejecución de un instrumento de viento poco conocido, pero no menos importante dentro de una orquesta sinfónica: el oboe.

Néstor José Solórzano Mejías, decidió irse a estudiar a un lugar que pocos elegiríamos como destino, Singapur, en Asia. Si ya es “difícil” migrar, hacerlo a países de culturas tan disímiles a la nuestra ¡es una verdadera aventura, un viaje de exploración de tus propias fortalezas, y de adaptación!

Néstor Solórzano es el oboe principal de la Orquesta Sinfónica de Sichuan.

 

Cruzamos nuestros horarios —allá de noche, aquí de día— para poder lograr la comunicación, pero mientras más lejos se vaya un portugueseño, más interesante se torna la historia; la misma que lleva el nombre de nuestro país a tan remotos lugares, nuestras tradiciones y cultura.

Se formó musicalmente en el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Sinfónicas Infantiles y Juveniles de Venezuela, en Guanare, donde fue primero alumno y luego profesor. Después se trasladó a Falcón, en cuya orquesta permaneció los últimos años antes de salir del país y también fue integrante del Conservatorio Simón Bolívar de Caracas.

Se formó en el núcleo Guanare de ‘El Sistema’.

Llegó a Perú en el 2018 y obtuvo el cargo de oboísta principal, luego planeó emigrar y fue aceptado en 2020 en el Conservatorio de Música Yong Siew Toh, de la Universidad Nacional de Singapur, en la carrera de Música.

“Con la música he viajado muchísimo, visitado países y teatros que nunca imaginé. Mi primer viaje internacional fue cuando aun formaba parte ‘El Sistema’, por allá en el año 2013, cuando fui a Canadá, acompañado de otros 2 colegas venezolanos para un intercambio musical en Vancouver. Más recientemente toqué en Chile, fui seleccionado para participar en el Festival de Música del Teatro del Lago en 2019 y, posteriormente, a Brasil para el Festival de Música Campos do Jordao.

En Asia ha formado parte —dos veces— del Festival Internacional de Musica de Taipei, Taiwan (2022-2023), con sendas giras nacionales en ese país. Obtuvo el primer premio en el Concurso Internacional de Oboe “Australasian” 2021 y ha realizado conciertos con orquestas profesionales en Singapur, Vietnam, Malasia, Indonesia y China.

Actualmente, Néstor es el oboe principal de la Orquesta Sinfónica de Sichuan, en China.

¡Un orgullo para los venezolanos!

Amor a primera vista

Aunque nació en Barinas, sus padres tomaron la decisión que definiría el rumbo de su vida: vivir en Guanare, ciudad cultural por definición y muchas generaciones, donde se gesta la Orquesta Sinfónica de Los Llanos y ancla —como capital— la Dirección Estadal de “El Sistema”.

Yo toco el oboe desde que tenía 11 años —comenzó a contarnos Néstor— Como todos los niños, inicié con las clases de teoría y flauta dulce. A los pocos meses me integré a la cátedra de Oboe, con los profesores José Manuel Colmenares y Jairo Altuve; este último ha sido uno de mis más grandes mentores, porque sigue apoyándome a distancia.

“Un dato curioso es que cuando escogí el oboe aún no sabía que instrumento era, solo dije que quería tocarlo porque estaban reclutando alumnos para la cátedra en ese momento y ya luego fue como amor a primera vista ¡y mira aquí seguimos!”

“El Sistema” ha sido su escuela, su trabajo. Primero como estudiante y después como profesor, destacándose y preparándose en Portuguesa y también en Falcón.

Todo músico sinfónico desea, para trascender, ir al Conservatorio Simón Bolívar, codearse con los mejores, viajar y seguir creciendo. Con esta experiencia abres la mente y empiezas a atisbar ideas de cruzar fronteras e ir donde nadie de tu entorno ha llegado.

“Tengo muchos recuerdos de mi época como integrante de las orquestas juveniles y regionales de los llanos,. Muchos viajes, conciertos, miles de ensayos y, cómo no recordar a la maestra Raquel Castillo; gracias a su apoyo y enseñanza pude avanzar muchísimo. Ella —entre otros muy buenos profesores y maestros de los que tuve el privilegio de aprender— fue una inspiración para mí,”, expresó.

Lo mejor de ser músico

“Es difícil decir qué es lo mejor de ser músico. Son muchas cosas, pero sin duda una de las mejores cosas es la cantidad de amigos, profesores y personas increíbles que he conocido en el camino. Los músicos somos como una familia, que donde sea que estemos y sin importar de dónde venimos, nos sentimos como entre hermanos. También me ha permitido viajar muchísimo, conocer distintos países y culturas”, explicó.

Han sido tantas las experiencias —dice— que es difícil nombrar una sola, pero se queda con la imperecedera memoria de haber formado parte de la Orquesta Sinfónica Nacional Infantil de Venezuela en el año 2010, que realizó un concierto en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, bajo la batuta de Sir Simón Rattle, y en el cual compartieron, también, con el maestro Gustavo Dudamel.

“Creo que esta experiencia fue la que marcó un antes y un después para mí, y cuando me di cuenta que lo que quería, era hacer música”, ratificó.

¿Hacia dónde?

En el 2018 emigró a Perú, porque quería continuar su carrera de musical internacionalmente. Desde allí le ofrecieron la oportunidad de unirse a la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de Perú, donde finalmente obtuvo la plaza como oboísta principal, durante año y medio.

Sin embargo, siempre tuvo en mente continuar sus estudios profesionales, y decidió concursar para entrar al Conservatorio de Música Yong Siew Toh en Singapur, en el año 2020 ¡y lo logró!, ganándose una beca completa que cubrió todos sus estudios, incluyendo residencia y comida durante toda la carrera.

Singapur y China

Sus estudios profesionales los realizó en el Conservatorio de Música “Yong Siew Toh” de la Universidad Nacional de Singapur, en la carrera de Música,m en ejecución instrumental-oboe (oboe performance).

“En esta carrera es difícil escoger un país y decir: ‘Quiero trabajar allí’. Es más de oportunidades y plazas vacantes como defines el trabajo. Lógicamente, al haber estudiado en Singapur, era mas fácil para mí buscar un trabajo en Asia, donde ya me había acostumbrado a estar y había conocido a muchas personas.

Cuando se estaba graduando supo que se abriría la plaza de oboe principal de la orquesta Sinfónica de Sichuan. “También tenía amigos que ya habían trabajado allí y me hablaron muy bien de la ciudad y de la orquesta, entonces decidí concursar y gané. Actualmente sigo siendo el oboísta principal de esta orquesta”, añadió.

Néstor el día de su graduación en Singapur.

Adaptación

Solórzano se fue becado a la Universidad de Singapur y, actualmente, está trabajando en China.

—La llegada a Singapur fue quizás el cambio más grande, ya que fue la primera vez que estaba en Asia. Irme a Singapur no fue una decisión fácil de tomar, pero siempre he estado interesado en conocer distintos países y culturas. Al final tomé la decisión de irme ¡y mira, creo que no pude haber tomado una mejor, en mi vida! Fue un punto de inflexión para mi carrera.

A pesar de las diferencias culturales, reitera que no tuvo problemas, ya que Singapur es un país fantástico, que además tiene una población muy mixta y recibe a muchísimos extranjeros.

El idioma principal es el inglés, que ya dominaba. Esos factores, quizás, ayudaron a que fuese muy fácil para el oboísta, adaptarse.

En China, que a pesar de ser diferente a Singapur, comparten similitudes culturales, la adaptación fue un poco más difícil, por el idioma. Sin embargo, sus colegas fueron de mucha ayuda.

“Lo mejor de ser músico es la cantidad de amigos, profesores y personas increíbles que he conocido en el camino”.

“Estudié el idioma mandarín ¡ya casi me siento un local más! Vivir aquí es genial; un país tecnológicamente muy desarrollado con ciudades gigantes y un nivel de seguridad altísimo. La gente es, en general, muy amable y he hecho muy buenos amigos. La comida es deliciosa y muy variada.

Mucho más

Néstor aspira mucho más. El mundo está abierto y dispuesto para personas audaces, capaces de hacer camino, nota a nota, verso a verso, y espera por Néstor, que quiere seguir tocando, enseñando y viajando.

Quiere volver con frecuencia a Venezuela para enseñar a las nuevas generaciones de músicos.

“De momento, seguiré disfrutando el trabajo con mi orquesta. Por supuesto, quiero volver a Venezuela cada vez que pueda, para colaborar con mi experiencia y ayudar a las nuevas generaciones de músicos de ‘El Sistema’, como ya lo hice este pasado mes de febrero, cuando fui de visita y pude dar clases a los jovenes oboístas del núcleo Guanare. Definitivamente, espero tener más tiempo para poder visitar mi segundo hogar musical, en la ciudad de Coro, estado Falcón. En el futuro, quizá buscaré formar parte en otra orquesta en otro país”, comentó.

Por Beatriz Quintana Mujica (CNP 16.100)

Acerca del autor

Foto del avatar

Beatriz Quintana

Deja un comentario