Tecnología y Negocios

Paul McCartney lanzará una canción silenciosa para protestar contra la IA en el arte

Foto del avatar
Escrito por Redacción

Paul McCartney lanzará una canción silenciosa para protestar contra la IA en el arteComo símbolo de resistencia contra el uso de inteligencia artificial en el arte, Paul McCartney, exintegrante de The Beatles, anunció el lanzamiento de una nueva canción una canción en silencio, sin contenido musical y que busca denunciar el impacto en la creatividad y el sustento de miles de artistas.

Este lanzamiento se suma a un movimiento de artistas en Reino Unido, que critican el uso de la IA en la música y en otros formatos, afectando su trabajo el valor de sus obras, además de usarlas como datos de entrenamiento para generar contenido digital.

Así es la idea de la nueva “canción silenciosa” de McCartney

A sus 83 años y mientras realiza una gira por Norteamérica, Paul McCartney decidió sumar su voz a una protesta colectiva.

El músico lanzará una grabación titulada “Bonus Track” en el relanzamiento en vinilo del álbum Is This What We Want?, una obra conjunta que reúne a más de un millar de artistas, entre los que se cuentan figuras como Annie Lennox, Damon Albarn, Jamiroquai, Kate Bush y Hans Zimmer.

El tema de McCartney será 2 minutos y 45 segundos y su contenido será el sonido de una sala de grabación casi vacía, donde únicamente se perciben el sutil ruido de fondo de la cinta, algunos golpeteos y el crujir de pasos.

Esta composición, lejos de ofrecer melodías pegadizas o letras evocadoras, se concibe como una declaración frente a lo que muchos consideran una amenaza letal para el ecosistema creativo: el uso de obras protegidas para entrenar modelos de IA generativa.

El colectivo responsable del proyecto explicó que este álbum reúne “grabaciones realizadas en estudios y salas de espectáculos vacíos, ilustrando el impacto que, según nosotros, tendrían las propuestas del gobierno sobre los medios de subsistencia de los músicos”.

De acuerdo con sus organizadores, la edición en vinilo contará con solo 1.000 copias, y estará disponible a partir del 8 de diciembre.

La protesta colectiva contra la IA que avanza en Reino Unido

El gesto de McCartney no es un hecho aislado. Desde hace semanas, decenas de músicos, escritores, ilustradores y creadores británicos manifiestan su descontento con la intención del Gobierno británico de modificar las leyes de copyright.

El punto central del conflicto radica en permitir que las empresas tecnológicas —entre ellas OpenAI, Google, Anthropic y xAI— puedan utilizar obras con derechos de autor para el entrenamiento de modelos de IA, sin la necesidad de solicitar autorización ni ofrecer compensación económica a los autores.

La magnitud de la protesta trascendió el ámbito musical. McCartney, junto a 400 artistas, entre los que figuran nombres como Elton John, Coldplay y Dua Lipa, firmó recientemente una carta abierta reclamando al gobierno la protección urgente de la industria musical británica frente a los posibles efectos de una legislación que, consideran, solo beneficiará a las grandes corporaciones tecnológicas a costa del sustento de los creadores.

Sam Fender, Hans Zimmer, Kate Bush y los Pet Shop Boys figuran entre quienes respaldan el álbum protesta. El compositor Max Richter expresó que las nuevas propuestas legales “favorecerían a quienes automatizan la creatividad, en detrimento de las personas que componen nuestra música, escriben nuestra literatura o pintan nuestras obras de arte”.

Motivos de la protesta de los artistas contra la IA

La decisión de McCartney y sus colegas no obedece solo a una cuestión simbólica. El trasfondo real es el proyecto de ley impulsado por el gobierno laborista, cuyo objetivo sería establecer una excepción a la legislación vigente para permitir la “minería de texto y datos” por parte de empresas tecnológicas.

Según la versión propuesta, estas compañías no requerirían el consentimiento de los creadores ni estarían obligadas a remunerarlos.

Para la industria musical y otros sectores creativos, esto representa una amenaza directa a su supervivencia profesional. Como resume, un artista involucrado:

“No es solo una cuestión moral o artística; es la supervivencia profesional de miles de personas”.

El temor se agrava por el creciente uso de IA generativa como ChatGPT, Claude y Gemini, que dependen de grandes volúmenes de obras originales para optimizar su funcionamiento.

Uno de los argumentos recurrentes entre quienes se oponen a la reforma es el riesgo de que la creatividad humana quede relegada o “silenciada” por sistemas automatizados, que pueden replicar estilos, voces y sonidos sin necesidad de recurrir a los autores originales.

Infobae

Acerca del autor

Foto del avatar

Redacción

Deja un comentario