Araure.- El agricultor y dirigente Roberto Latini fue electo presidente de la Asociación de Productores de Semilla Certificada de los Llanos Occidentales (Aproscello), en la reciente asamblea anual extraordinaria, donde la nueva junta directiva se comprometió a trabajar en el incremento del uso de semilla certificada como garantía de éxito en la producción y desplazar el uso de materiales de dudosa procedencia, que han ocasionado pérdidas importantes en el sector.
“Aproscello se enrumba hoy a un proceso de evaluación y revisión de sus objetivos, estructura, capacidades y metas, a fin de reorganizar sus operaciones y adaptarlas a los tiempos actuales, buscando más eficiencia y capacidad reactiva”, comentó.
Durante el 2025, se han dedicado a recuperar la capacidad productiva de semillas con el apego a los protocolos legales, sanitarios y genéticos.
“Estamos dándole mayor impulso a multiplicar nuestras variedades más recientes: Resilia FL y Suprema FL y, junto a ellas, mantenemos multiplicación de otros materiales existentes, propios y de terceros obtentores como Payara FL y Asp18 FL. Igualmente seguimos investigando y desarrollando nuevos materiales y nuestras líneas de investigación más recientes ya están siendo evaluados por Conasem”, dijo.
La oferta comercial se amplía a 4 variedades de gran aceptación entre los productores. “Invitamos encarecidamente a nuestros productores nacionales en el uso intensivo de semilla certificada, como única garantía de bajo costo y alta producción, inocuidad sanitaria y estabilidad genética”, señaló.
Nueva junta
La directiva para el período 2025-2027 está conformada por Roberto Latini como presidente y José Luis Pérez del Palomar como vicepresidente, así como los directores principales Javier Miliani, Omar Muñoz y Tayde Zoghbi de Pasternak, como director de finanzas.
Cabe resaltar que la anterior junta directiva estuvo presidida, en varios períodos, por el ingeniero Fuaz Kassen, quien falleció de manera inesperada, el pasado 5 de diciembre 2024.
Más de 50 años
Aproscello es una institución civil asociativa, dedicada en primera instancia a la investigación y desarrollo de variedades de arroz en segundo nivel, a la transferencia tecnológica y extensión agrícola y también asiste financieramente a productores tanto en la multiplicación de semillas como en el cultivo de arroz para consumo.
Su amplia tradición, por más de 50 años, la convierte en una de las primeras instituciones dedicadas al mejoramiento genético del arroz y escuela permanente de formación y capacitación técnica. (CNP 18.050)