Agricultura

La genética, la biotecnología y las razas criollas en el foco del X Conveme

Foto del avatar
Escrito por Mireya Mireya Moya

Araure.- La ciencia y la producción agrícola se darán cita del 29 al 31 de octubre, en un evento de doble impacto. El X Congreso Venezolano de Mejoramiento Genético y Biotecnología Agrícola (Conveme) y la III Jornada Venezolana de la Red Iberoamericana de Conservación de la Diversidad Biológica (Conbiand), que incluye el 2do. Congreso Nacional de Genética y Producción de Razas Criollas Venezolanas.

Este encuentro se convierte en la cita fundamental del sector para abordar el manejo de recursos genéticos, la biotecnología aplicada y la conservación del patrimonio agropecuario nacional. El evento de tres días ofrece un programa extenso y de alto nivel.

La agenda congrega a expertos nacionales e internacionales, cubriendo desde los protocolos legales hasta los avances de la ciencia de campo.

El congreso inicia con un enfoque en la legislación y los recursos genéticos, destacando ponencias como el “Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos”, a cargo del Prof. Alejandro Lagos, consultor en Derecho.

La relevancia de la genética criolla será palpable, con presentaciones dedicadas al mejoramiento genético de la palma africana (Dr. Iván Ochoa-AgroSemillón) y al rol de la cúrcuma venezolana como herramienta de mejoramiento, expuesto por la Ing. Yessica Macho de Agrovida. Un punto crucial será la conservación de la diversidad genética del maíz, discutida por Alberto Chassaigne (CIMMYT), para mitigar los efectos del cambio climático.

El segundo día se centrará en la zootecnia y las razas autóctonas, vitales para la soberanía alimentaria. La agenda incluye la “Alta genética de la raza bovina criolla Lechero Tropical de México”, a cargo del Dr. Carlos Becerril (Colegio de Postgraduados, México) y la relevancia de las cabras criollas como recurso frente al cambio climático, presentada por el Dr. Patricio Dayenoff (INTA-Argentina).

El patrimonio nacional será defendido con ponencias sobre el “Criollo limonero como alta iniciativa para la producción de leche en Venezuela” y el potencial del pato criollo (Cairina moschata domestica), evidenciando el compromiso con la mejora de especies adaptadas a las condiciones del trópico. También se presentarán experiencias en mejoramiento genético de arroz y caña de azúcar, con participación de investigadores de Fundación Danac y Fundacaña.

La biotecnología ocupará un espacio central con presentaciones sobre su aplicación en la producción agrícola y vegetal (Dr. Luis Ángulo, FAGRO-UCV), y estudios avanzados como la “Evaluación de la resistencia a Phytophtora Infestans y Synchytrium endobioticum en variedades de papa” (Inv. Sandy Molina Moret, IDEA).

El evento cierra con un seminario sobre Cambio Climático y Mejoramiento Genético: Retos y Oportunidades, con un panel de expertos que discutirá cómo la ciencia y la tecnología deben adaptarse a los desafíos ambientales, para asegurar la sostenibilidad del sector.

Información para asistencia

Los profesionales, estudiantes e interesados en participar y conocer la programación completa de este importante encuentro a realizarse en la ciudad de Barquisimeto, deben comunicarse directamente con los organizadores a través de los contactos. Teléfono: +58 414‑351.76.86 y el correo luisdickson2@gmail.com. (CNP 18.050)

Acerca del autor

Foto del avatar

Mireya Mireya Moya

Deja un comentario