La industria cinematográfica de Estados Unidos suele estar rodeada de una imagen de glamour y riqueza, especialmente cuando se habla de las grandes estrellas cuya presencia en pantalla genera millones de dólares. Sin embargo, un reciente informe publicado por The Hollywood Reporter expone un escenario muy distinto al imaginario popular: detrás de las ganancias extraordinarias de unos pocos actores reconocidos, existe una marcada brecha salarial que afecta a miles de trabajadores que participan en la realización de una película.
El informe revela que, mientras las figuras más taquilleras negocian porcentajes sobre la recaudación global y contratos millonarios, una amplia mayoría de actores y profesionales de la industria perciben ingresos considerablemente menores, a veces incluso insuficientes para vivir exclusivamente del cine. Según estadísticas presentadas por el sindicato de actores SAG-AFTRA, el ingreso promedio anual de un actor en Estados Unidos es de 52 mil dólares, pero existe un sector numeroso que apenas alcanza los mil dólares al año, lo que evidencia una profunda diferencia salarial.
Estas cifras contrastan con la percepción pública de un negocio dominado por el lujo y la abundancia, y abren un debate cada vez más frecuente en Hollywood sobre la transparencia contractual y la sostenibilidad económica de la profesión.
En los últimos años, el debate sobre la desigualdad salarial en Hollywood se intensificó tras las huelgas históricas de SAG-AFTRA y del sindicato de guionistas WGA en 2023, que paralizaron la industria durante meses. Uno de los principales reclamos fue la caída drástica de los pagos residuales en la era del streaming, un ingreso que antes permitía a muchos actores y escritores sostenerse económicamente entre proyectos. Con plataformas como Netflix, Disney+ y Amazon Prime evitando revelar métricas de audiencia, los trabajadores denunciaron que sus compensaciones eran cada vez más bajas, a pesar del crecimiento multimillonario del consumo digital
Diferencias abismales entre estrellas y actores secundarios
Uno de los casos más emblemáticos mencionados por The Hollywood Reporter es el acuerdo logrado por Robert Downey Jr., quien recibió el 7% de cada dólar generado por “Iron Man”, lo que le permitió obtener ingresos cercanos a los 50 millones de dólares solo por esa producción. De forma similar, Sandra Bullock negoció el 15% de los ingresos de la película “Gravity”, lo que la convirtió en una de las actrices mejor pagadas en la historia del cine.
Sin embargo, la misma película puede evidenciar disparidades significativas en los pagos. En el caso de “El lobo de Wall Street”, Leonardo DiCaprio recibió 25 millones de dólares, mientras que Jonah Hill, nominado al Óscar por su papel, cobró apenas 60 mil dólares, una diferencia difícil de ignorar. Una situación parecida ocurrió en “Iron Man 2”, donde Mickey Rourke obtuvo 250 mil dólares, frente a los casi 50 millones percibidos nuevamente por Downey Jr.
Estos ejemplos muestran que el star-system continúa siendo un factor determinante en las negociaciones salariales: quienes aseguran la taquilla reciben grandes porcentajes, mientras el resto del reparto, incluso con reconocimiento crítico, queda relegado a ingresos reducidos.
El rol de los animales actores y sus dueños
El informe dedica también espacio a un capítulo menos conocido: el salario de los dueños de animales utilizados en producciones cinematográficas. Aunque existen casos excepcionales como la mona Crystal, considerada la mascota mejor pagada de Hollywood con 108 mil dólares por trabajo, el pago promedio para la mayoría de animales es de 400 dólares por película, con ingresos anuales que oscilan entre 5 mil y 10 mil dólares.
Este sector evidencia que incluso dentro de un nicho tan específico, la d económica sigue siendo una constante que afecta a distintos niveles de la industria.
Directores: entre contratos millonarios y comienzos modestos
El estudio muestra también el panorama salarial de los directores de cine, uno de los puestos mejor remunerados dentro de Hollywood. Figuras consolidadas como Paul Greengrass y Ridley Scott pueden recibir entre 7 y 10 millones de dólares por película, mientras que Christopher Nolan obtuvo 20 millones por dirigir “Interstellar”, además del 20% de la recaudación final, un acuerdo considerado uno de los más lucrativos registrados en la dirección cinematográfica.
Pero la realidad es diferente para los directores debutantes: quienes ingresan por primera vez a un estudio grande pueden esperar pagos que van desde 250 mil a 500 mil dólares por su primer proyecto. Existen excepciones, como un director europeo citado en el informe, que logró un contrato inicial de 1 millón de dólares, aunque estos casos son poco frecuentes.
El papel de los agentes y la estructura de comisiones
Otro de los trabajos fundamentales en la industria es el de los agentes, responsables de negociar contratos y asegurar oportunidades para sus representados. Según The Hollywood Reporter, los ingresos en esta área pueden variar enormemente: desde 200 mil dólares hasta 10 millones al año, dependiendo del nivel de los artistas que representen. Un ejemplo notable es Tracey Jacobs, de la agencia UTA, cuyos ingresos alcanzan los 9 millones de dólares, con figuras como Johnny Depp en su cartera.
Los mánagers, por su parte, reciben entre 250 mil y 300 mil dólares en comisiones anuales, y cumplen un rol estratégico en la administración profesional de sus clientes.
Otros puestos y salarios dentro de Hollywood
El informe también detalla sueldos promedio en diversas áreas de la producción cinematográfica:
•Un extra: 148 dólares por día.
•Una estrella porno: 120 mil dólares anuales.
•Un productor: entre 250 mil y 2 millones de dólares.
•Un guionista: entre 100 mil y 1 millón de dólares por libreto.
•Director de animación: 200 mil dólares por proyecto.
•Director de arte: 134 mil dólares.
•Operador de cámara: 96 mil dólares.
•Editor: 95 mil dólares.
•Maquillador: 100 mil dólares.
•Asistente personal de una celebridad: 80 mil dólares.
•Editor de sonido: 88 mil dólares.
Estas cifras demuestran que, aunque la industria del cine mueve miles de millones a nivel global, la distribución económica y el acceso a contratos millonarios están reservados a una élite muy selecta.
Hollywood continúa siendo una maquinaria gigante de entretenimiento y oportunidades, pero su estructura salarial confirma que, detrás de los reflectores, la realidad laboral es mucho más desigual de lo que el público suele imaginar. Según The Hollywood Reporter, la brecha entre estrellas y trabajadores técnicos sigue ampliándose, y el debate sobre una distribución más equitativa permanece abierto dentro de la industria.
Infobae

