Agricultura

Empresas de producción primaria entre los sectores «más desfavorecidos” con el tributo para pensiones

Foto del avatar
Escrito por Mireya Mireya Moya

Acarigua.- Para el especialista en Gerencia Tributaria y doctorante en Ciencias Agrarias, Gerardo Mendoza, las empresas de producción primaria serán uno de los sectores más desfavorecidos con el tributo para pensiones establecido por el Gobierno nacional, a través de la Ley de Protección de las Pensiones de Seguridad Social frente al Bloqueo Imperialista.

«El sector primario de alimentos no puede trasladar el tributo a sus clientes, ya que el productor no puede influir en los precios de venta de sus productos», analizó.

A través de su usuario @agrotributos en la red social X, publicó que todas las personas jurídicas del sector agrícola venezolano, realicen actividad primaria o no, deben cumplir con el pago de la contribución a las pensiones, a partir del pasado 3 junio, de acuerdo al calendario publicado para tal fin.

En este caso, señaló que si en Venezuela hay 360.000 fincas y por término medio tienen 5 obreros, el aporte a los jubilados del mes de mayo debió llegar a USD 21 millones para ese mes, solo desde el agro. “Esperemos que realmente llegue a los pensionados”.

Al ser consultado, resaltó que ese es el escenario en el caso que fueran todas personas jurídicas. Además, resaltó que existen 12 impuestos diferentes y en este momento solo están exonerados del Impuesto Sobre Actividades Económicas (ISAE) de las alcaldías, dependiendo de cómo realizan su actividad.

Por su parte, Celso Fantinel, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), aseguró que el sector representa entre el 1 y 2 % del total de trabajadores inscritos en el Seguro Social. «Tenemos muchos trabajadores a destajo».

Desde Fedeagro, pidió que el sector agrícola sea excluido de la contribución de la Ley de Pensiones, así como la exoneración, en Gaceta Oficial, del pago al Impuesto Sobre la Renta (ISRL) para los empresarios del campo.

Fue hasta el 31 de diciembre del 2023, que el sector agrícola gozó de la exoneración del ISRL, por lo que la solicitud ha sido elevada a todos los organismos y autoridades, incluyendo la Asamblea Nacional.

Sin embargo, comentó que la respuesta oficial ha sido realizar la solicitud individuial ante el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat).

«Hay al menos 600 mil contribuyentes entre ganaderos, agricultores, granjas y agroindustria que deben pedir la exoneración ante el Seniat. El caos y cuánto no vamos a tardar. Eso es algo que debe manejarse vía Gaceta. No son momentos que estemos cancelando ese impuesto. Necesitamos una adecuación y recuperar fuerzas productivas e ingresos», aseveró Fantinel. (CNP 18.050)

Acerca del autor

Foto del avatar

Mireya Mireya Moya

Deja un comentario