Estados Unidos impondrá restricciones de visado a más de 250 funcionarios del régimen nicaragüense de Daniel Ortega, dijo el viernes el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, que acusó abusos contra los derechos humanos.
La dictadura de Ortega ha sido acusado de graves violaciones de derechos humanos y crímenes, en lo que Naciones Unidas ha descrito como un “sistema de represión estrechamente coordinado”.
Los expertos de la ONU afirman que Ortega y su esposa, Rosario Murillo, que ocupa la copresidencia de Nicaragua tras una reciente reforma constitucional, han construido un régimen centralizado y represivo que ha cooptado todos los poderes del Estado y difuminado los límites entre partido y Estado.
“Con este nuevo conjunto de restricciones, el gobierno de Estados Unidos ahora ha tomado medidas para imponer restricciones de visado a más de 2.000 funcionarios del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, que ha privado al pueblo nicaragüense de sus libertades fundamentales y ha forzado a tantos al exilio”, dijo Rubio en un comunicado.
El funcionario además sostuvo que “al marcar siete años desde la despiadada ola de represión por parte del régimen de Ortega y Murillo contra los manifestantes, reflexionamos sobre la valentía de los manifestantes y su deseo de vivir en una Nicaragua libre de tiranía. Estados Unidos no tolerará el continuo ataque de Ortega y Murillo contra Nicaragua”.
En abril de 2018, miles de nicaragüenses salieron a las calles a protestar por unas controvertidas reformas a la seguridad social, que, luego de la respuesta con la fuerza, se convirtieron en una exigencia de renuncia de Ortega, de 79 años y en el poder desde 2007.
Las protestas dejaron al menos 355 personas muertas, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), aunque organismos nicaragüenses elevan la cifra a 684, mientras que Ortega reconoce que fueron “más de 300” y mantiene que se trató de un intento de golpe de Estado.
Conmemoraciones por el aniversario de las protestas
La oposición nicaragüense en el exilio conmemorará en Costa Rica, Estados Unidos y en países de Europa el séptimo aniversario de las manifestaciones que estallaron en abril de 2018 contra el régimen.
Las actividades en Costa Rica, Estados Unidos y Europa, en la que demandarán justicia para las víctimas, así como libertad y democracia para Nicaragua, incluyen misas, conversatorios, actos públicos y ferias culturales, de acuerdo con las convocatorias.
En Costa Rica, los nicaragüenses concentrarán frente a la Catedral Metropolitana de San José para participar en el tradicional viacrucis, bajo el lema ‘El calvario de Cristo y su ejemplo, nos inspira’.
La caminata busca visibilizar la represión sufrida por miles de nicaragüenses y exigir libertad religiosa, justicia para las víctimas y fuerza para continuar la lucha cívica, indicaron.
Para el domingo 27 de abril convocaron a una misa en la parroquia San Isidro Labrador, del cantón Vázquez de Coronado, provincia de San José, que estará dedicada a la “libertad de Nicaragua, en memoria de los asesinados, de los presos políticos, y en solidaridad con los exiliados y desterrados”.
Ese mismo día, en los alrededores de la parroquia, también se realizará un acto cultural y una feria, donde se entonará la misa campesina, interpretada por el cantautor nicaragüense exiliado Luis Enrique Mejía Godoy.
Para el martes 29 de abril se llevará a cabo en Costa Rica el coloquio titulado ‘Políticos y sociedad civil en estallidos sociales: Abril 2018 en Nicaragua’, de carácter privado y que será transmitido a través de redes sociales.
Convocatorias en EEUU y Europa
En Estados Unidos, los opositores nicaragüenses exiliados se autoconvocaron para el sábado 19 de abril a asistir, vestidos de azul y blanco, los colores de la bandera de Nicaragua, al Imagine Mosaic del Central Park -conocido como el Memorial a John Lennon- para conmemorar el séptimo aniversario de las protestas contra Ortega.
El 20 de abril también se llevará a cabo una misa en la parroquia Reina de la Paz, ubicada en la ciudad de Waterloo, Iowa, para rendir homenaje a las víctimas.
En tanto, la diáspora nicaragüense en Miami se reunirá en la iglesia Santa Ágatha para rendir homenaje “a las víctimas de la represión y renovar el compromiso de los exiliados con la lucha por una Nicaragua libre y democrática”.
Para el miércoles 24 de abril están convocados a una eucaristía en memoria de las víctimas en la parroquia Santa Bárbara, ubicada en Hialeah, Florida.
Y bajo el lema ‘Abril No Se Olvida’, los nicaragüenses realizarán un acto comunitario el jueves 26 de abril en Indianápolis.
Mientras en Europa las actividades conmemorativas serán el lunes 21 de abril en La Haya, Países Bajos, donde se convocaron los opositores nicaragüenses para exigir “justicia y libertad”; y el domingo 27 de abril con una misa en la Iglesia St. Elisabeth, de Hamburgo, Alemania, seguida de una feria cultural.
Nicaragua atraviesa una crisis política y social desde hace ya siete años, que se acentuó tras las controvertidas elecciones de noviembre de 2021, en las que Ortega fue reelegido para un quinto mandato -cuarto consecutivo-, con sus principales contendientes en prisión, a los que luego expulsó del país y los privó de su nacionalidad y de sus derechos políticos, tras acusarlos de “golpistas” y de “traidores a la patria”.
(Con información de Reuters y EFE)