Internacionales

Líderes indígenas protestaron por su derecho a defender la Amazonía en la COP30

Foto del avatar
Escrito por Redacción

A pocos días del comienzo de la COP30, un grupo de indígenas y representantes de comunidades tradicionales de Brasil protestaron el jueves 6 de noviembre en las adyacencias del Parque da Cidade para exigir que se les otorgue un puesto dentro de la cumbre climática. Este evento se llevará a cabo entre el 10 y el 21 de este mes en la ciudad brasileña de Belém.

De acuerdo con varios asistentes a la manifestación, la convocatoria se realizó para llamar la atención de los líderes mundiales que participarán en la cumbre y compartirles sus inquietudes y soluciones desde su experiencia como habitantes de la Amazonía.

“Es muy importante para nosotros poder estar aquí en este momento, en la COP30. Las comunidades indígenas tenemos conocimientos ancestrales sobre los bosques y el clima, por eso debemos participar”, dijo uno de los manifestantes, quien no fue identificado, al periodista Édgar Costa.

Asimismo, las comunidades alertaron que de los 60 líderes mundiales que asistirán a la COP30, aproximadamente 57 son jefes de Estado o de gobierno.

“Nadie nos acompaña y nadie nos escucha. Vinimos aquí (a Belém) para poder participar, pero solo pueden entrar las personas que tengan credenciales, pero ningún miembro de la comunidad las tiene”, agregó el representante indígena.

Hasta el momento, las autoridades no han confirmado si permitirán o no el ingreso de varios de los manifestantes de comunidades tradicionales.

Indígenas llegan a la COP30 desde varios países de Latinoamérica

La Flotilla Amazónica Yaku Mama, que zarpó el 16 de octubre desde las orillas del río Napo en Coca, Ecuador, rumbo a Belém, también exige la eliminación de los combustibles fósiles y justicia climática. La flotilla reúne a más de 60 pueblos, organizaciones indígenas y ambientales de América Latina y África.

“Este viaje es un acto de resistencia y empoderamiento que vincula la crisis climática con sus raíces coloniales y extractivistas, posicionando a los pueblos que menos han contribuido a ella como los más afectados. Es un llamado urgente a la COP30 para que reconozca que la verdadera justicia climática nace en la tierra, fluye con sus ríos y se sostiene en quienes la cuidan”, dijo Lucía Ixchú, indígena Maya K’iche de Guatemala y portavoz de la flotilla, a EFE Verde.

Las organizaciones también exigen que la transición energética respete el consentimiento libre e informado, que no genere nuevas zonas de sacrificio para los pueblos indígenas, que se garantice la protección de los defensores ambientales y se detenga la expansión de la industria fósil.

Antes de zarpar, las comunidades realizaron un funeral simbólico para despedir la era del petróleo y denunciaron lo que consideran falsas soluciones que perpetúan el extractivismo.

Más peticiones a la COP30

Por su parte, Fany Kuiru, coordinadora general de la Coica (Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica) expresó en una entrevista previa a Sachamama su preocupación por la defensa de la selva.

“La Amazonía es uno de los ecosistemas estratégicos para mitigar el cambio climático y, como pueblos indígenas, hoy le pedimos a la COP el financiamiento directo a las actividades de mitigación y adaptación al cambio climático, y seguridad jurídica para los territorios indígenas”, insistió.

Kuiru instó a la comunidad hispana a unirse a la restauración del 80 % de la Amazonía porque, afirmó, es responsabilidad de todos.

La representante de la Coica también mencionó en una entrevista que los pueblos indígenas seguirán con la iniciativa de proteger 80% de la Amazonía y restaurar 80% desde la actualidad hasta 2030 para evitar que llegue a su punto de no retorno.

“Para nosotros, ya la Amazonía llegó a un punto de no retorno. La Amazonía presta un servicio a la humanidad, es nuestra madre, nuestro hábitat, nuestra vida”, advirtió Fany Kuiru.

También destacó los riesgos a los que se exponen los defensores, dirigentes y líderes de la Amazonía. A su juicio, son criticados, criminalizados, perseguidos y, en algunos casos, asesinados.

El Nacional

Acerca del autor

Foto del avatar

Redacción

Deja un comentario