Estados Unidos y la Unión Europea alcanzaron, tras una serie de negociaciones en Escocia, lo que muchos califican como el mayor acuerdo comercial de la historia.
En realidad parece más el marco preliminar de un acuerdo que un tratado comercial completo, ya que los detalles aún no están claros.
Sin embargo, las cifras anunciadas por el presidente Donald Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ofrecen pistas sobre qué sectores y grupos podrían verse más afectados o beneficiados.
Te contamos quiénes ganan y quiénes pierden con este acuerdo comercial.
Trump: gana
Tras prometer nuevos acuerdos comerciales con decenas de países, Trump acaba de sellar el mayor de todos.La mayoría de los analistas creen que la UE ha cedido más, y un primer análisis de Capital Economics sugiere una caída del 0,5% en el PIB europeo.
Las cifras sobre inflación, empleo, crecimiento y confianza del consumidor aportarán una imagen más clara para evaluar si los aranceles de Trump están generando más beneficios o perjuicios.
Consumidores estadounidenses: pierden
Los ciudadanos de a pie en EE.UU. ya están molestos por el aumento del costo de vida y este acuerdo podría agravar la situación al encarecer los productos europeos.
Aunque podrían haber sido más altos, los aranceles del 15% se consideran significativos y suponen un obstáculo mucho mayor que el que existía antes del regreso de Trump a la presidencia.
Los aranceles son impuestos aplicados a bienes comprados en el extranjero y, por lo general, se calculan como un porcentaje del valor del producto.
Así, un arancel del 15% implica que un producto de $100 importado desde la UE tendrá un impuesto adicional de $15, elevando a $115 el costo total para el importador.
Las empresas que importan productos extranjeros a EE.UU. deben pagar ese impuesto al gobierno y, con frecuencia, trasladan una parte o la totalidad del sobrecosto a los consumidores.
Mercados: ganan
Las bolsas de Asia y Europa, así como Wall Street, subieron este lunes tras conocerse el marco del acuerdo.
Según el texto, EE.UU. aplicará un arancel del 15% a los productos importados desde la UE.
Aunque es una tasa considerable, es menor de lo que podría haber sido y al menos ofrece certidumbre a los inversores.
“El acuerdo es claramente favorable para los mercados y debería impulsar aún más al euro”, declaró Chris Weston, de la firma australiana Pepperstone, a la agencia AFP.
Cohesión europea: pierde
El acuerdo deberá ser aprobado por los 27 miembros de la UE, cada uno con intereses y grados de dependencia distintos sobre la exportación de bienes hacia EE.UU.
Si bien algunos países han recibido el acuerdo con cautela, otros han sido críticos, insinuando divisiones dentro del bloque, inmerso además en la respuesta a otras crisis como la guerra en curso en Ucrania.
A sus palabras se sumaron al menos dos ministros del gobierno francés, así como el líder húngaro Viktor Orbán, quien afirmó que Trump “se desayunó a Von der Leyen”.
El primer ministro francés, François Bayrou, comentó: “Es un día oscuro cuando una alianza de pueblos libres, reunidos para afirmar sus valores comunes y defender sus intereses compartidos, se resigna a la sumisión”.
A sus palabras se sumaron al menos dos ministros del gobierno francés, así como el líder húngaro Viktor Orbán, quien afirmó que Trump “se desayunó a Von der Leyen”.
BBC NEWS MUNDO