En las negociaciones que llevaron a un canje de presos políticos en Venezuela por migrantes detenidos en El Salvador, deportados de Estados Unidos, no estuvo sobre la mesa la renovación de licencias de Chevron para explotar el petróleo venezolano, aseguró Natalia Molano, vocera del Departamento de Estado de la administración de Donald Trump.
Explicó que Estados Unidos vio una oportunidad en la propuesta hecha por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, a Nicolás Maduro para un intercambio de prisioneros. Aunque no se concretó en un primer momento, por el rechazo del chavismo, el gobierno estadounidense intermedió para lograr el acuerdo.
Lo que sabemos de la licencia de Chevron
La administración de Trump habría autorizado a la empresa Chevron a retomar sus operaciones de extracción de petróleo en Venezuela, según reportó este jueves el diario estadounidense The Wall Street Journal (WSJ).
De acuerdo con el medio, como parte del acuerdo alcanzado, la administración de Nicolás Maduro no recibirá regalías ni impuestos.
Autoridades estadounidenses señalaron que no pueden comentar sobre licencias específicas relacionadas con los socios de Petróleos de Venezuela (Pdvsa). Sin embargo, aseguraron que no permitirán que la gestión de Maduro obtenga ganancias por la venta de petróleo.
Tras la publicación del WSJ, la agencia Reuters informó que el gobierno de Trump se encuentra en proceso de conceder nuevas licencias, con limitaciones, a compañías clave vinculadas con la estatal venezolana Pdvsa, comenzando con Chevron, según dijeron cuatro fuentes.
Los presos políticos
La ONG Justicia Encuentro y Perdón denunció el miércoles 23 de julio el uso de presos políticos como fichas de negociación política, tras verificar la excarcelación de 72 ciudadanos venezolanos como parte del acuerdo trinacional entre los gobiernos de Venezuela, Estados Unidos y El Salvador. Confirmó además la liberación de 10 ciudadanos estadounidenses.
“Celebramos profundamente la libertad de cada una de estas personas, y nos solidarizamos con sus familias”, expresó la organización a través de un comunicado en la red social X.
No obstante, sostuvo que su salida como parte de una negociación deja en evidencia el uso de personas como fichas de negociación política.
Maduro, por su parte, reconoció “el apoyo” de la comunidad internacional para la liberación de los 252 migrantes que estuvieron detenidos en una cárcel de máxima seguridad en El Salvador.
“Lo que pasó el 18 de julio ocurrió realmente bajo la intervención de los Estados Unidos basado en los detenidos estadounidenses. Esa era la prioridad número uno de los Estados Unidos”, expresó Molano en una entrevista con la periodista Carla Angola.
“El tema de la licencia de Chevron o cualquier otra cosa de los recursos financieros o empresas estadounidenses no fue parte de ninguna conversación de lo que tomó lugar la semana pasada”, añadió la funcionaria.
Fuente: ELNacional.com