Nacionales

El streaming y la televisión dominan el entretenimiento en la Venezuela de 2025

Foto del avatar
Escrito por Redacción

El entretenimiento en la Venezuela de 2025 se define por una transformación radical: las pantallas sustituyeron los escenarios. El streaming, la televisión y las redes sociales desplazaron al cine, el teatro, los conciertos y los museos como principales fuentes de distracción.

Así lo revela la Encuesta Nacional de Consumo Cultural 2025, elaborada por el Instituto de Investigaciones de la Información y la Comunicación (Idici) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), con apoyo técnico de la firma Delphos.

El estudio, realizado en julio con una muestra de 800 personas mayores de edad en 23 estados, explora cómo los venezolanos se entretienen, informan y construyen identidad cultural.

“El país tiene una coyuntura económica, pero eso no impide el consumo cultural; más bien, el entretenimiento funciona como válvula de escape en Venezuela”, explicó el investigador Jesús Lovera.

Televisión y streaming, los favoritos para el entretenimiento en Venezuela

A pesar de los avances tecnológicos, la televisión sigue siendo el medio preferido. Según el sondeo, 71,8% de los venezolanos ve televisión, principalmente por cable (56,6%) o señal satelital (25,4%). Los programas de acción y aventura lideran la preferencia (42,9%), seguidos por los informativos (40,4%) y los de comedia (37,3%).

Por su parte, 56,8% de los encuestados usa casi a diario plataformas de streaming, siendo Netflix (59%) y MagisTV (57,9%) —esta última de carácter ilegal— las más populares. HBO Max (18,9%) y Disney+ (16,5%) ocupan posiciones muy por debajo.

El acceso a los contenidos digitales ocurre sobre todo desde televisores inteligentes (86,3%) y teléfonos celulares (41,7%).

Cine y teatro, víctimas del costo y del desinterés

Solo 22,9% de los venezolanos asistió al cine durante el año, y casi todos lo hicieron de manera ocasional. Entre las razones de quienes no fueron destacan el precio de las entradas (28%), la preferencia por ver películas en casa (22%) y la falta de tiempo (20,7%).

La asistencia al teatro es aún menor: apenas 7,9% de los consultados vio alguna obra en 2025. Entre las causas del bajo interés figuran el desagrado por el género (32,8%) y los altos costos de los boletos (15,8%).

Radio, WhatsApp y redes sociales ganan relevancia

Pese al auge digital, la radio conserva su relevancia. Más de la mitad de los encuestados (55%) dijo escucharla, principalmente en FM (90,9%). Los contenidos musicales son los más populares (81,4%), seguidos de los informativos y políticos (60,3%).

El formato de podcast gana terreno lentamente: 36,8% de los venezolanos lo ha escuchado, con una audiencia concentrada entre los jóvenes de 18 a 24 años (55%).

En redes sociales, WhatsApp domina el panorama (90%), seguida de TikTok (52,4%), Facebook (44,4%) y YouTube (43%). Solo 4,8% usa X (antiguo Twitter) a diario, una caída atribuida al bloqueo ordenado por el Ejecutivo en 2024.

Música sí, libros no

La música es el producto cultural más transversal: 9 de cada 10 venezolanos la escuchan y más de la mitad lo hace a diario. El teléfono celular y YouTube son los principales canales de acceso.

En contraste, la lectura de libros pierde terreno: solo 45,9% leyó al menos un título en 2025. Entre quienes no leen, 4 de cada 10 aseguran que no les gusta o les aburre hacerlo. Los temas religiosos (35%) y las novelas o cuentos (27%) encabezan las preferencias.

Cultura de pantalla

“El estudio muestra una fragmentación del consumo: cada quien elige qué ver, cuándo y cómo”, resumió el director del Idici, Gustavo Hernández.

El investigador adelantó que los resultados serán presentados oficialmente durante la 10ª Feria del Libro del Oeste de Caracas (FLOC UCAB) a finales de noviembre, y que en abril de 2026 se publicará un libro interpretativo con análisis de expertos en sociología, educación, psicología e historia.

“Tenemos que ser proactivos frente a la tecnología. La cultura sirve para pensar y también para entender nuestra realidad”, subrayó Hernández.

El Nacional

Acerca del autor

Foto del avatar

Redacción

Deja un comentario