Nacionales

El uso de divisas en transacciones privadas se reduce a 41,5%, el nivel más bajo desde 2023

Foto del avatar
Escrito por Redacción

La última encuesta de Fedecámaras indica que las empresas registraron en el último trimestre una caída de 3,8% en su volumen de negocios respecto al mismo período del año anterior.

El gremio empresarial advirtió que la mayoría de las compañías mantiene una alta capacidad ociosa y que el uso de divisas en sus transacciones se redujo de forma significativa. El resultado rompe con la leve recuperación del primer trimestre, cuando el sector creció 0,5%, y contrasta con el segundo trimestre de 2024, cuando el repunte fue de 3,6%.

En los “resultados de Encuesta cualitativa a Cámaras Empresariales segundo trimestre 2025”, la asociación recogió información de 143 cámaras vinculadas a sectores como agricultura, manufactura, comercio, construcción, turismo, servicios financieros e inmobiliarios, que en conjunto representan alrededor de 65% del valor agregado del sector privado.

El análisis, reseñado por Finanzas Digital, también expone un comportamiento desigual entre regiones. La zona andina fue la más afectada, con una contracción de 15%, seguida del sur (–8,9%), el centro-occidente y Zulia (–4,2%) y la región capital (–4,1%). En los llanos la caída fue de 2,3%, y en el oriente, de 1,5%.

Menos dólares en circulación

La encuesta revela que las transacciones comerciales del sector privado también descendieron 3,8% frente al segundo trimestre de 2024.

La construcción lideró las pérdidas con caída de 22,9%, seguida del comercio (–6,3%), la agricultura (–5,2%) y la manufactura (–2,9%).

Los servicios inmobiliarios y el turismo fueron los pocos sectores con resultados positivos, con alzas de 3,5% y 0,7%, respectivamente.

Uno de los datos más relevantes es el retroceso en el uso de moneda extranjera. Solo 41,5% de los empresarios afirmó que efectúa operaciones en divisas, el nivel más bajo desde inicios de 2023, cuando más de 75% de las transacciones se hacían en dólares. El gremio atribuye esa tendencia a la devaluación del bolívar y al impacto de la inflación, que han reducido el poder adquisitivo y limitado las operaciones en efectivo.

Electricidad, combustible y financiamiento: los principales frenos

Las empresas continúan afrontando problemas estructurales que frenan la recuperación económica.
El 84% de los encuestados señaló que las fallas de combustible afectaron sus operaciones entre “regular y muy alto”, mientras que 69% mencionó los cortes eléctricos como una de las trabas más graves.

A estos factores se suman otros desafíos: la brecha cambiaria (15,4%), la falta de financiamiento bancario (14,9%), la presión tributaria (12,1%) y la escasez de divisas (10,7%). El entorno macroeconómico (9,1%), los servicios públicos deficientes (7,2%), la situación política (7%), la baja demanda (5,7%) y la inseguridad jurídica (5,5%) también figuran entre los problemas más mencionados por los empresarios.

Otros aspectos como la política arancelaria, el contrabando y el acceso al combustible completan la lista de obstáculos.

Plan nacional para atraer inversión y empleo de Fedecámaras

El presidente de Fedecámaras, Felipe Capozzolo, adelantó que su gestión trabaja en un Plan Nacional de Inversión y Empleo, que será presentado al gobierno antes de fin de año.

“Es momento de considerar a la empresa privada venezolana como la gran solución para el país. Hemos dicho que antes del Consejo de Fedecámaras en diciembre estaremos entregando al gobierno el Plan Nacional de Inversión y Empleo que vamos a diseñar de la mano de toda la base de Fedecámaras”, afirmó.

Capozzolo indicó que los primeros 100 días de su mandato estarán enfocados en revisar la estructura de costos y enfrentar los problemas más urgentes para el sector productivo, como la carga tributaria, el financiamiento y los servicios públicos.

Empleo y salarios: leve deterioro en el segundo trimestre

El informe también refleja descenso de 2,3% en la contratación de nuevo personal. 59% de las empresas reportó que mantuvo su nómina estable, 33% reconoció una reducción y 8% indicó aumentos.

La remuneración promedio del sector privado se ubica en 262 dólares mensuales, con notorias diferencias por nivel jerárquico: 823 dólares para los gerentes, 438 dólares para los profesionales y 204 dólares para los obreros.

El empleo formal privado, según Fedecámaras, mantiene tendencia descendente desde 2023, en medio de un entorno económico que todavía no ofrece señales firmes de recuperación.

El Nacional

Acerca del autor

Foto del avatar

Redacción

Deja un comentario