Nicolás Maduro afirmó que el desarrollo científico en el país no busca «crear bombas atómicas para lanzarlas, ni armas de destrucción masiva», sino que desarrolla ideas para curar enfermedades como el cáncer, el dengue, diabetes, entre otras.
«El conocimiento científico y tecnológico dando resultados asombrosos, muchos de ellos secretos, en el campo de la industria militar y en el sistema de armas que defiende a la República en manos de nuestra gloriosa Fuerza Armada Nacional», dijo Maduro este martes 18 de noviembre durante la entrega de los XX Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán.
Aseguró que en la Universidad de las Ciencias y el Arte Militar se están formando cadetes con visión científica.
Sin embargo, indicó que los avances científicos y tecnológicos no son «para crear bombas atómicas para lanzarlas, ni armas de destrucción masiva». Afirmó que los investigadores están desarrollando ideas para curar el cáncer en las distintas formas, para controlar el dengue, el chikungunya y otras enfermedades como la diabetes.
Añadió que los científicos venezolanos están «pensando cómo cuidar a nuestros niños de distintas enfermedades, que tienen síndromes como el autismo. Estamos pensando en una ciencia aplicada para la vida, para la paz, para el desarrollo, no para la guerra ni la muerte».
Por otra parte, Nicolás Maduro indicó que el desarrollo de las ciencias están dando resultados para activar la industria, para las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en sistemas de fibra óptica, en el campo de la inteligencia artificial, de la Física Cuántica, entre otras áreas.
En ese mismo sentido, adelantó que Venezuela «se dirige a ser un gran centro de creación científica, de innovación, tecnología desde América Latina y el Caribe para el bien de la humanidad, para el desarrollo, para la paz».
Durante la entrega de los XX Premios Nacionales de Ciencia, Maduro dijo que, a un año de haber inaugurado la Universidad Dr. Humberto Fernández-Morán, hay 1.800 estudiantes formándose y aseguró que la comunidad científica del país está conformada por 67.000 mil investigadores.
La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez, aseguró que el país «ha logrado disminuir en 29% la incidencia de dengue en la población, respecto al año 2024», a través del trabajo conjunto con el ministerio para la Salud y el ministerio de Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana, en el que más de 71 mil familias fueron atendidas para prevenir los contagios.
TalCual

