Venezuela figura entre las naciones más vulnerables de América Latina en materia de ciberataques. Así lo afirmó Pedro Pacheco, presidente de la Asociación Bancaria de Venezuela (ABV), quien señaló que el país ocupa el tercer lugar regional con mayor incidencia de ciberdelincuencia, solo superado por México y Brasil.
Según estimaciones del gremio bancario, alrededor de 80% de la población ha sido víctima de ciberdelincuencia en algún momento, una cifra que refleja la magnitud del problema en un entorno cada vez más digitalizado.
Riesgo de ciberataques en Venezuela en alza
Pacheco advirtió que la situación podría intensificarse en los últimos meses del año, periodo en el que se incrementa la actividad comercial y el volumen de transacciones electrónicas debido a la temporada decembrina.
“A mayor actividad y mayor número de transacciones, mayores oportunidades ven los ciberdelincuentes”, explicó el dirigente gremial en entrevista con Unión Radio.
Brecha entre grandes y pequeñas empresas
Aunque las grandes corporaciones cuentan con sistemas tecnológicos más sólidos, Pacheco advirtió que las pequeñas y medianas empresas (pymes) siguen siendo las más expuestas a ataques informáticos.
Recomendó la creación de comités de ciberseguridad y espacios de capacitación conjunta que permitan compartir herramientas, conocimientos y apoyo técnico entre distintos sectores, especialmente aquellos con menor capacidad para implementar sistemas avanzados de defensa digital.
La ABV trabaja actualmente en programas de educación financiera orientados a ciberseguridad, blockchain e inteligencia artificial, con el objetivo de fortalecer la preparación de usuarios y entidades frente a las nuevas modalidades de fraude digital.
Pacheco subrayó que el fortalecimiento del ecosistema financiero venezolano depende de una cultura preventiva: “La tecnología avanza más rápido que las regulaciones, y la mejor defensa es la educación”.
El Nacional

