Guanare.- Hay niños que vienen al mundo a ser ejemplo, más aún, a ser maestros y mostrarnos con amor, pureza, perseverancia y una capacidad de logro, ¡que todos estamos facultados para conseguir, desde la satisfacción propia, el éxito, visto desde nuestro ser y no del tener!
Esta es la historia de la guanareña Claudia Núñez Montaya, de 31años, atleta paralímpica no verbal, que logró nada más y nada menos que medalla de oro en el Campeonato Mundial de Kickboxing 2024 (WKF), en Alicante, España, y que se prepara para asistir del 13 al 15 de noviembre al Campeonato Panamericano 2025 (WKF) en Bucaramanga, Colombia.

Claudia ganó medalla de oro en El Campeonato Mundial de Kickboxing 2024.
Fue diagnosticada a los 4 meses de nacida con retraso en el desarrollo de habilidades en la infancia. En el transcurso del tiempo, mostró dificultades cognitivas, motoras y de lenguaje.
A su madre, Nory Montoya, le dijeron que “nunca caminaría porque su cerebro no respondería”, pero ella no lo creyó y se dedicó a rehabilitar a su bebé.
Claudia comenzó a dar sus primeros pasos a los 3 años, logró caminar luego de varios años de terapia, gracias al amor incondicional de su madre, quien nunca ha dudado de las capacidades para superarse a sí misma, y hacerla feliz, haciendo lo que le gusta.
Nory encontró un ángel en su camino. El instructor de artes marciales, Luis Pacheco; más que un entrenador, un amigo. Desde el 2016 entrena a Claudia. Primero se propuso lograr el equilibrio, luego hacer figuras o kata y, actualmente, como toda deportista de alto rendimiento, trabaja con ella cuatro horas diarias, sin ponerle límites por su condición, porque ella también se lo exige.

Con la guía del instructor Luis Pacheco, la atleta guanareña ha llegado a competencias internacionales.
“Claudia entrena prácticamente desde los 4 meses de nacida. Había que hacerle ejercicios para poder fortalecer sus músculos y pudiera caminar Ahora no solo camina, ¡patea! y practica varios deportes”, expresó la orgullosa madre.
Desde el 2022 la atleta guanareña ha participado en diversas competencias regionales, ha sido campeona nacional en varias oportunidades y es ahora campeona internacional. Claudia está satisfecha y lo demuestra con risas, lagrimas y gestos de felicidad.
¿Límites? Solo tu mente los crea.
Diagnostico
Claudia Nuñez nació en Guanare, el 10 de junio de 1994. Tiene 31 años y es una joven llena de alegría. Su madre se ha encargado de que sea feliz.
-Su diagnóstico fue retraso piscomotor con mayor compromiso en el aprendizaje y lenguaje. Comenzó a das sus pasos después de 3 años y medio de terapia, y lo logramos con mucho amor y de la mano de Dios, explicó Nory.
“A los 4 meses de nacida la llevamos a Barquisimeto y allí me dijeron que no iba a caminar porque su cerebro no respondería. Yo joven, de 24 años, lloré mucho y allí comienza la historia mas bonita de mi vida, porque volví a ser niña. Comencé a gatear con ella, a estimular su mente y sus músculos con juegos. Pasaron 3 años de terapia y logró caminar ¡fue extraordinario el milagro con mi hija gracias a mi Dios!”, expresó.
El apoyo del núcleo familiar —destacó Nora— es lo más importante. La union es fundamental para cumplir con los los deberes, tener éxito y lograr, en equipo, lo que se necesita.
Claudia no puede expresarse con palabras claras, pero lo importante es que ella se hace entender. Es amorosa, amable y feliz. Estudió bachillerato y luego comenzaron a buscar qué le gustaba, explorando diversas disciplinas deportivas hasta llegar al kickboxing.
Entrenamiento
“Tengo un hijo menor. Anderson me comenta que se va inscribir en artes marciales. Me fui con él, acompañada de Claudia y luego de varios días le pregunté si quería intentarlo también y ella me dijo que sí. Comenzó poco a poco y ya tiene 10 años entrenando kickboxing, con el máster Luis Pacheco”, agregó.

Su hermano Anderson es el ejemplo a seguir. En familia han logrado la evolución deportiva de Claudia.
Claudia no puede hablar fluidamente, pero sí escuchar y acata las instrucciones porque ama el deporte, es su pasión, lo hace con disciplina y con constancia.
“Yo planifico los gastos, ahorro y costeo su alimentación, gastos de entrenamiento y viajes a las competencias, vendiendo muchas cosas.
Como madre ha sido mi mayor reto, me siento orgullosa de que pude sacar adelante a mi hija y me siento grande. Ella me enseñó a ser quien soy, y soy feliz porque Dios me escogió a mí como madre de Claudia”, afirmó su mamá.

Nory Montoya, es una madre que no se rindió ante el diagnóstico, de que nunca caminaría.
Maestro
No es menos importante el compromiso del entrenador Luis Pacheco, en los logros de Claudia.
“Su hermano Anderson comenzó a asistir a los entrenamientos en la Asociación Venezolana de Kickboxing. Claudia se fue entusiasmando, la mamá me indica que no la presione, pero ella tiene un compromiso tan grande con el deporte que no ha sido necesario. Hoy en día y después de tantos años, más que un entrenador, me siento como un padre”, expresó Pacheco.
Su llegada significó un reto como maestro porque, al ser no verbal, él tuvo que adaptar sus métodos. Ella inició con kata a desarrollar su motricidad, ganando equilibrio hasta llegar a los golpes, patadas, a hacer combate continuo. Desde el 2022 ha sido campeona paralímpica regional, varias veces campeona nacional y ya es campeona internacional.
“Nosotros hemos aprendido juntos. Claudia entiende totalmente mis instrucciones solo con gestos. Nos reímos mucho, porque cuando me ve exigirles a los otros competidores, ella me calma y me abraza, tenemos un vinculo muy hermoso”, añadió su entrenador.
-Ella asiste a torneos abiertos, competencias de carácter federativo de la WKF, en el que se incluye la especialidad paralímpica. Se enfrenta a otros atletas bajo la misma condición. En España, tuvo dos peleas con chicas con discapacidad y aproximadamente el mismo peso.

Luciendo su medalla de oro.
Claudia es prueba —aseguró— de que todo lo que te propones en la vida, lo puedes lograr. Es una tríada: entrenador, el atleta, los padres, y gracias a la gloria de Dios, lo hemos demostrado.
Cada día tiene entrenamiento técnico y táctico, y el trabajo ha sido tan fructífero que el año pasado, por no tener patrocinio, Claudia viajó sin coach al Campeonato Mundial España 2025. Pacheco determinó las estrategias y ella obtuvo medalla de oro.
De aquí en adelante
-Después del campeonato mundial paralímpico en España y próximamente la competencia en los Panamericanos 2025 en Colombia, mi proyecto es que podamos ir a unas olimpíadas y dar visibilidad a estos deportistas especiales. Que se sepa que tenemos campeones paralímpicos y que por vía oficial o privada puedan obtener una beca de por vida, indicó la mamá.
La preocupación de los padres de estas personas con discapacidad, siempre es su futuro, si ellos llegan a faltar. Es muy importante hacer conciencia —responsabilidad por parte de las autoridades deportivas— y determinar una vía para que los deportistas, esos que ponen el nombre de Venezuela en alto, vivan y envejezcan dignamente. (CNP 16.100)

