Acarigua.- El nombre de don Hilario de Jesús Andrade Paredes, tiene un sitial de honor en la historia de la locución portugueseña, no solo por los 61 años de su productiva vida en la radio, sino por su dedicación al poner de manifiesto la cultura musical y poética tradicional venezolana y a la narración del béisbol nacional, junto a los más destacados comentaristas del país.
Su infancia no fue fácil y tuvo que comenzar a trabajar desde muy jovencito para colaborar en el hogar de sus padres, por lo que solo estudió hasta el tercer año de bachillerato, pero en contraste, es un hombre muy leído, con gran conocimiento de la cultura y sus representantes intelectuales, tradicionales y deportivos
Es un referente de la locución, premiado en diversas ocasiones, amante de la familia y se mantiene activo porque comunicar, educar y mostrar la música venezolana es su pasión. Su gran afición por la música criolla lo llevó a la radio en su natal Boconó (Trujillo), donde le pagaban Bs. 300, en un tiempo en que el poder adquisitivo de la moneda nacional era enorme.
«Llegué el 5 marzo de 1964 y me inicié en un programa llamado ‘Amanecer Criollo’. No tuve maestros, pero sí modelos que me inspiraron. La radio de hoy no se parece en nada a esa: la información era auténtica, educaba y entretenía. La lectura es muy importante en toda profesión, pero para comunicar y enseñar es indispensable. He seguido y no descanso porque ya no le trabajo a la radio, le pago para transmitir mi programa en Magnífica 97.3 con ‘La música de la la patria’, de lunes a viernes y ‘Fiesta venezolana’, los sábados, de nueve a diez de la mañana, donde solo suena el talento portugueseño».
Perteneció a la cadena nacional Rumbos, donde narró la temporada de béisbol profesional 1975-1976. Fue su locutor comercial junto a Néstor López y como parte del staff viajó la Serie del Caribe en República Dominicana. Cuando los equipos Leones del Caracas y Tiburones de La Guaira se vinieron a jugar al Estadio Julio Hernández Molina, en Araure, Jesús Andrade se codeó con narradores de la talla de Delio Amado León, Carlos Tovar Bracho, además del polémico comentarista Carlos González.»Él era una gran atracción en la radio comentando el béisbol y el boxeo, también», recordó.

Presentando a Alí Primera
De Boconó para Araure
En su pueblo fue uno de los fundadores del Sindicato de Radio y los botaron a todos. No había más emisoras. Se fue a Valera a Radio Turismo, pasó también en 1969 por Radio Guanare. En ese mismo año inauguran Radio Portuguesa, de Armando Roque López. En enero de 1970 le hicieron una prueba de voz y luego lo llamaron, aunque no duró mucho.
«Me botaron porque pasaba mis fines de semana en Boconó. Mi hija Nadolyn, recién nacida, fue diagnosticada con apendicitis. Para mí, primero es la familia, no fui a trabajar el lunes y no justifiqué. Cuando llegué el martes me habían suspendido», expresó.
Estuvo fuera del ambiente durante casi dos años. Entonces, trabajó en el departamento de Rentas del Concejo Municipal de Araure, pero en 1973 reinicia en Radio Portuguesa, porque, pese al incidente, no se enemistó con los dueños.
Le dieron el horario estelar a las 9:00 p. m., con el programa «Fiesta venezolana», que existe desde entonces hasta la actualidad. Un gran avance, —dijo— porque por orden del Ministerio de Comunicaciones, la música criolla solo se podía escuchar para 1960, de madrugada.
«El primer operador fue Fabricio Antonio González, hoy día un gran locutor, y tuve el acompañamiento del abogado Joel Hernández, en la sección ‘Nuestros poetas’ y ‘Vigencia y recuerdos de la obra de don Rómulo Gallegos’; mi compadre y el más prolífico compositor del estado Portuguesa, y con quien el 15 de febrero compartí en mi programa, a propósito de su cumpleaños», afirmó don Jesús.

Con su compadre Joel Hernández con quien se inició en Radio Portuguesa
«Tuve la suerte, también, de pertenecer a la cadena Rumbos como locutor comercial en 1975, cuando estuvieron en Araure los ‘ligaditos de Portuguesa’, porque no hubo acuerdo con el parque de la Universidad de la Central de Venezuela. Entonces los equipos Caracas y La Guaira se vinieron a jugar para el Estadio Julio Hernández Molina», agregó.
Como padre, fue inspiración para su hija Nadolyn Andrade. «Cuando tenía como 6 años me sentaba con él a leer el periódico y luego cuando cumplí los 18, me preparó para sacar el título de locutora. Después, yo quise avanzar y estudié Comunicación Social», dijo orgullosa.
Fotos históricas
Don Jesús tuvo la amabilidad de enviar gráficas con personajes importantes de la música venezolana, cantantes y compositores: Cheo Hernández Prisco, el autor de «Linda Barinas», Eladio Tarife y Víctor Morillo el gran declamador, que formó parte del Retablo de las Maravillas, una plataforma (1952) que dio difusión artística al rico, alegre y brillante folklore venezolano. Con el poeta piritense Adelis Soto Valero, los cantantes Pablo Espino, Alí Primera y su cuñado Oswaldo Mussett.

Con los cantantes y poetas portugueseños
También tuvo la oportunidad de presentar y compartir ampliamente con Adilia Castillo, Mario Suárez, Hugo Blanco (autor de «Moliendo Café»), el compositor Luis Mariano Rivera y Luis Gerardo Brito creador de «Los Venezolanos Primero». Alfredo Acuña Zapata, Porfirio Torres (de Nuestro Insólito Universo) y Segundo González, con quienes compartió recibiendo el premio «El Complero de oro» en Caracas. Una pléyade de artistas, cultores , músicos, compositores y locutores, que han dado lustre a la cultura venezolana.

Con Adilia Castillo, Mario Suárez, Hugo Blanco, el compositor Luis Mariano Rivera y Luis Gerardo Brito.
Activo todavía
«Yo no me he retirado. Pago a la radio para mantenerme activo haciendo mis programas. Lo mío ha sido siempre la locución, identificándome siempre con la música venezolana. Me gusta su contenido y lo que escriben nuestros poetas, en los que destacan Juan Vicente Torrealba, que cubrió toda una época en el estilo suave con cantantes como Héctor Cabrera, Mario Suárez, Rafael Montaño y antes Ángel Custodio Loyola. Desde niño quise estar frente a un micrófono».

Jesús Andrade tiene 2 programas de música venezolana
-Me siento orgulloso de poder hacerlo día a día con 61 años de haber recibido mi certificado de locución, con los achaques de la edad, pero con fuerzas de desplazarme por mis propios medios, satisfecho de poder presenciar el hecho de que tenemos 2 santos venezolanos: el Dr. José Gregorio Hernández, junto a la caraqueña Carmen Rendiles. Los espero para brindarles, desde mi programa, lo mejor de la música que nos identifica ante el mundo. (CNP 16.100)