Principales

“¿De dónde soy?”: El cuento ilustrado de una migrante portugueseña para criar con identidad lejos de casa

Acarigua.- Cuando Ysmalys Carolina Jiménez se convirtió en madre, también nació una nueva versión de sí misma: más sensible, más creativa y decidida a darle a su hijo herramientas para transitar un mundo complejo, especialmente cuando se vive lejos del país donde una vez empezó todo.

Así nació ¿De dónde soy?, un cuento ilustrado que lanzó en Amazon este mes de mayo, pensado para su hijo Asier —de apenas 22 meses— y también para todas las familias migrantes que crían a sus hijos fuera de sus países de origen, en especial de Latinoamérica.

Radicada desde hace más de ocho años en Navarra, al norte de la península ibérica, esta profesora de química egresada del Pedagógico de Barquisimeto, reconectó con sus saberes y vivencias para escribir una historia que habla de pertenencia, orgullo e identidad. Lo hizo como una necesidad, pero también como un acto de amor.

“Cuando somos madres nace en nosotras una nueva mujer. Nos movemos en dirección de darles herramientas a nuestros hijos para que transiten la vida”, cuenta con emoción en una entrevista para Portuguesa Reporta. “Estoy todo el día pensando en cómo ayudarlo, en cómo hacer cuando se enfrente a ciertas realidades que he observado en familias que emigran, como nosotros”.

Un cuento para quienes crecen entre acentos y distintas culturas

El cuento plantea preguntas que se repiten en miles de hogares migrantes: ¿cómo responder cuando un niño nacido en Europa y otras partes, incluso de habla hispana, pero de padres latinos, es cuestionado por su acento o su manera de nombrar las cosas?, ¿cómo enseñarles a sentirse orgullosos de sus raíces, incluso cuando nunca han pisado el país del que vienen sus padres?

¿De dónde soy?, un cuento para niños de familias migrantes que crecen en culturas diferentes

“El nombre de las frutas, la ropa, como las medias que en muchas partes del mundo se llaman calcetines, o el cambur que le llaman plátano. Todo eso crea un dilema en las familias migrantes”, dice Ysmalys.

“Nosotros los padres nos preguntamos cómo debemos hablar en casa, si debemos modificar nuestras palabras, para evitar el bullying o para que ellos sepan explicar a qué se refieren. O simplemente enseñar a otros cómo se le dice en el país de mamá y papá”, cuenta la autora.

A pesar de haber nacido en Navarra, Asier ya habla como un pequeño venezolano. Su madre celebra cada palabra cargada de ese gentilicio que, aunque no se palpa en su entorno inmediato, vive en casa, pues papá y mamá son nada más y nada menos que venezolanos.

Una historia autopublicada y con propósito

El libro fue autopublicado en Amazon, lo que permite que cada ejemplar se imprima bajo demanda. Ysmalys se apoyó en herramientas de inteligencia artificial para las ilustraciones, y aunque las ganancias son simbólicas, su motivación va mucho más allá del dinero.

Asier fue la inspiración de Ysmalys para la creación del cuento ilustrado que hoy se consigue en Amazon

Quiero ayudar a otros venezolanos y a la comunidad latina que se sienta identificada con esta historia. Es un cuento para todos los niños que crecen entre culturas, acentos, costumbres, sabores y preguntas difíciles”.

Aunque en España no ha podido ejercer como profesora, otra de sus pasiones la ha sostenido: la peluquería, en la que se ha profesionalizado.

Ysmalys emigró en octubre de 2016, como tantos venezolanos que sintieron el peso de una crisis política, económica y social que no ofrecía opciones. Hoy, la cifra llega a 9 millones de patriotas esparcidos por el mundo.

“Sentía que estaba estancada. Mi sueldo no me alcanzaba, mis sueños estaban limitados. Estaba afectando mi salud mental, porque la delincuencia era agobiante y sentía temor. Mi hermano vivía aquí en España y me echó la mano”, relata.

La memoria como ancla emocional

“Aunque no lo he llevado a Venezuela, mi hijo es muy venezolano”, afirma con orgullo, al tiempo que sueña con el día en que pueda mostrarle las veredas de Los Cortijos, en Acarigua, donde ella creció. “Que corra por el parque Musiú Carmelo, que conozca la escuela donde estudié. Uno echa de menos el calor de la gente, lo amable que somos. Quiero que mi hijo viva algo de eso que está en mi memoria y que atesoro”.

¿De dónde soy? no es solo un cuento infantil. Es un puente emocional para familias que viven entre fronteras y afectos divididos. Un recordatorio de que la identidad también se cría, se nombra y se cuenta. (CNP 25.482)

Acerca del autor

Foto del avatar

Mariangel Moro Colmenárez

Deja un comentario