Araure.- Si antes del inicio de la siembra gremios agrícolas proyectaban una caída de 14 % en la producción de maíz en Venezuela, ahora el panorama con las lluvias es más incierto, ya que en estados como Portuguesa, del cual depende el 50 % de la producción nacional de este cereal, los agricultores aseguran que no se ha cultivado ni la mitad de lo estimado.
La siembra de maíz —que generalmente comienza a finales de abril y principios de mayo, con la entrada del ciclo de lluvias— está sujeta a unas fechas ideales, en las que las condiciones de clima y suelo se conjugan y permiten a los agricultores avanzar en buena parte de las labores de cultivo.
Sin embargo, las lluvias en mayo han estado considerablemente por encima de las registradas el año pasado, durante este mismo período, lo que no favorece a la mayoría de tierras agrícolas de Portuguesa, que por sus características tienden a acumular humedad.
De acuerdo con el reporte de algunas estaciones meteorológicas establecidas en zonas agrícolas de los municipios Turén, Santa Rosalía, Esteller, Ospino, Páez y Araure, en mayo y lo que va de junio —que son los meses de siembra de maíz en Portuguesa— las precipitaciones superan las de ese mismo período del año 2024.

El desborde de caños y la falta de drenajes afectan caseríos y zonas agrícolas de Portuguesa
“También superan el número de eventos lluviosos de 2024, es decir, ha habido precipitaciones más seguidas, lo que ha afectado las hectáreas sembradas en cantidad y en condiciones de establecimiento”, precisó una fuente vinculada al estudio de las estaciones meteorológicas.
Las lluvias en estas zonas rurales se han registrado día tras día, afectando algunos lotes de tierra anegados por el desborde de caños y ríos, y la falta de drenajes. Estos sectores tienen alguna superficie cultivada, pero en gran parte ha sido prácticamente imposible sembrar.
Este fin de semana, las lluvias continuaron, lo que generó la crecida del caño El Tigre, afectando a zonas como Canoíta y Las Caramas del municipio Turén —principalmente a cultivos ya establecidos— e incomunicando algunos sectores. Productores reportaron anegaciones en el eje uno, a la altura del puente que separa a Canoíta de El Gateado (Santa Rosalía).
En Chorrerones (entre Turén y Santa Rosalía) llovió casi 165 % más en mayo de 2025 en comparación al mismo mes del año pasado. El Pereño (Araure) tuvo un incremento de 206 % en las precipitaciones y en Las Majaguas (Agua Blanca) un 102 %.
En mayo de este año, otras zonas agrícolas de Ospino registraron 73,9 % más de lluvias que en el 2024, en Sabanetica (Páez) 66,5 % de aumento, La Isla (Esteller) 49 %, Payara (Páez) 30 %, mientras que Canoíta (Turén) se ha mantenido casi igual, con apenas un 1,2 % de incremento de precipitaciones.

Estaciones meteorológicas reportan un mayo de 2025 más lluvioso que el del año pasado
Estos reportes de estaciones meteorológicas son un acercamiento a lo que se ha vivido con las lluvias, en los sembradíos de maíz en Portuguesa. Agricultores afirman que haciendo alrededor de una semana de verano se podría sembrar algo más, pero solo en algunos lotes con superficies arenosas o livianas.
No obstante, especialistas del sector indican que por cada quince días que se aleje de la fecha ideal de siembra, se pierden aproximadamente 500 kg de maíz por hectárea, por lo que la posibilidad de seguir sembrando más allá de este período sería un riesgo que para muchos agricultores no valdría la pena tomar.
En el 2024 se estimaban sembrar 350 mil hectáreas de maíz y este año alrededor de 280 mil ha. Según Fedeagro, desde el año 2020, la producción de este cereal venía ascendiendo, con un ligero declive en el 2023. (CNP 18.867)