Araure.- El geólogo físico Beltrán Augusto Márquez considera oportuno que las autoridades gubernamentales y la Fundación Venezolana de Investigaciones Simológicas (Funvisis), actualicen las normas sismorresistentes vigentes en el país.
Márquez indicó que los recientes movimientos telúricos registrados en el país, denominado “enjambre sísmico”, invita a revisar y evaluar las infraestructuras. “Se requiere una actualización, una revisión y evaluación, porque este tipo de eventos y sus movimientos telúricos de diversa magnitud afectan toda la infraestructura. Entonces, es menester, realizar toda una revisión y evaluación para fortalecer la misma”, destacó.
Asimismo, señaló que Venezuela es un país sísmico, aunque “no todo el territorio”. Explicó que se concentra en una zona que abarca aproximadamente 1300 kilómetros, desde Táchira hasta Sucre, incluyendo las fallas de Boconó y San Sebastián, lo cual genera una actividad que se debe a la interacción de las placas tectónicas del mar Caribe y la suramericana, que provocan la liberación de energía en forma de ondas sísmicas.
Señaló que es propicio recordar la importancia de tocar estos temas, porque reconoció que “hay poca cultura de preparación ante sismos en el país”, lo que a su vez genera una falta de conocimiento y respuesta ante eventos naturales relacionados con la actividad sísmica.
Dijo que ante la poca cultura, se está “acéfalos y sedientos de preparación de eventos sobre información y conocimientos sobre las variables sísmicas”.
Sobre los movimientos telúricos ocurridos entre el miércoles 24 y madrugada del jueves, 25 de septiembre, indicó que Funvisis detectó 10 sismos y unas 21 réplicas, pero lo importante en estos casos, es crear conciencia previa sobre qué hacer ante estas situaciones que “no se pueden predecir”. Es por ello, que reiteró la importancia de que Funvisis actualice las normas sismorresistentes.
Aprovechó, además, para concientizar sobre el uso responsable de las plataformas comunicacionales, “especialmente las redes sociales, porque algunas se vienen manejando de forma irresponsable (…) Vi un video de una grieta que la ubicaban frente a la alcaldía de Guanare, lo cual no es así. Ese mismo video lo ubican también en otras localidades y poblaciones del país, que es totalmente falso”, destacó.
Márquez señaló que es importante exigir a las alcaldías, gobernaciones y entes gubernamentales, la formación de toda la población para saber qué hacer ante la existencia “muy probable, de la ocurrencia de eventos de carácter sísmico y, bueno, pudiera ser de cualquier magnitud”.
Asimismo, manifestó que lo importante es mitigar su impacto para que no se convierta en desastre ni lamentable tragedia. “Es manejar la información adecuada, oportuna, y la preparación es muy importante, sobre todo en ‘el antes’, porque todos los eventos naturales son un proceso que tienen tres etapas: el antes, el durante y el después”.
No hay relación con altas temperaturas
El geólogo físico también aclaró que la existencia o la ocurrencia sísmica, no tiene relación con las altas temperaturas, es decir, con el calor. “No tiene relación con las olas de calor sofocantes”.
-Son eventos totalmente diferentes. Inclusive, la ocurrencia es en puros extremos, porque el calor obedece a variables climáticas que provienen del aspecto y fenómenos meteorológicos del espacio”, detalló.
Acotó que la actividad sísmica está a kilómetros de profundidad en el subsuelo.
Algunas recomendaciones ante sismos:
-Mantener la calma.
-Protegerse debajo de un objeto resistente en posición fetal.
-Usar linternas para iluminar y evitar los fósforos.
-No usar escaleras mecánicas ni ascensores.
-Mantener siempre consigo una ficha con datos personales.
-Elaborar un plan de emergencia junto a la familia.
-Incluir a las mascotas en los planes de prevención ante los sismos. (CNP 13.114)