La asamblea anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó este martes un plan de acción para enfrentar el creciente riesgo de que enfermedades infecciosas influenciadas por el cambio climático se propaguen más allá de sus zonas habituales y modifiquen su comportamiento o forma de transmisión.
Entre esas enfermedades destaca el dengue, que se está expandiendo considerablemente más allá de sus territorios tradicionales a causa del cambio climático. En el último año, se registró un fuerte brote en América y casos importados en países europeos como España, Italia y Francia.
Actualmente, esta enfermedad tropical es endémica en alrededor de 100 países y ha alcanzado un nivel epidémico, con los casos duplicándose anualmente.
Otras enfermedades
Otras enfermedades también consideradas vulnerables al cambio climático incluyen la chikunguña, fiebre del Nilo Occidental, leishmaniasis, tripanosomiasis humana africana (enfermedad del sueño), zika y malaria.
«El clima se vuelve más y más favorable para que los mosquitos (transmisores de estas enfermedades) prosperen y se desarrollen y si portan la enfermedad, hacen que las personas se infecten«, señala en una entrevista con EFE Rittika Data, experta de la organización DNDi, dedicada a la investigación de enfermedades desatendidas.
Ella también destaca que zonas anteriormente frías se han vuelto más cálidas y húmedas. Esto facilita la supervivencia de los mosquitos, aumentando el riesgo de transmisión, así como de morbilidad y mortalidad, ya que salvo la malaria, no existen tratamientos específicos para estas enfermedades.
Ella también destaca que zonas anteriormente frías se han vuelto más cálidas y húmedas. Esto facilita la supervivencia de los mosquitos, aumentando el riesgo de transmisión, así como de morbilidad y mortalidad, ya que salvo la malaria, no existen tratamientos específicos para estas enfermedades.
Un factor crítico es que la industria farmacéutica ha mostrado poco interés en desarrollar tratamientos, ya que estas enfermedades afectan principalmente a comunidades empobrecidas.
La acción aprobada por la OMS
Pese a ello, el número de personas en riesgo asciende a 1.600 millones.
Ante esta realidad, la OMS ha aprobado un plan de acción global que incluye el fomento de la investigación y desarrollo para estas enfermedades relacionadas con el cambio climático.
El plan también garantiza que haya acceso equitativo a los productos desarrollados. Lo hace con el fin de evitar las desigualdades vistas durante la pandemia de covid-19, cuando los países más ricos acapararon las vacunas.
«Entonces la innovación no favoreció a quienes más lo necesitaban. Así que en el caso de las enfermedades sensibles al cambio climático, que impactan sobre todo a la gente en los países del sur global, la idea es que lo que se desarrolle llegue a quienes enferman y ese es el compromiso que se ha asumido«, afirmó Data, cuya organización ha tenido un rol activo en impulsar esta iniciativa dentro de la OMS.
Tras esta resolución, la OMS deberá elaborar un listado de enfermedades afectadas por el cambio climático con importancia global o regional.
El plan fue aprobado con el respaldo de 109 Estados miembros, sin votos en contra y con 19 abstenciones.
EFE