Un estudio, que comenzó en 1938 en la Universidad de Harvard, ha revelado recientemente que las relaciones personales son el factor más determinante para una vida feliz y saludable.
Según informó el equipo de investigación, liderado actualmente por el psiquiatra Robert Waldinger, las conexiones humanas tienen un impacto directo en la salud física y la longevidad.
Este hallazgo, basado en más de ocho décadas de seguimiento a cientos de participantes, destaca que las relaciones positivas superan en importancia a factores como el éxito profesional, la riqueza o incluso la genética.
El Estudio de Desarrollo Adulto de Harvard, uno de los más extensos y longevos en su tipo, comenzó con 724 hombres, incluidos estudiantes de Harvard y jóvenes de barrios desfavorecidos de Boston.
A lo largo de los años, los investigadores recopilaron datos sobre la salud física y mental de los participantes, además de realizar entrevistas periódicas con ellos y sus familias.
Actualmente, el estudio incluye a más de 1.300 descendientes de los participantes originales, lo que permite analizar cómo las experiencias de vida tempranas afectan el envejecimiento y la salud en las generaciones posteriores.
De acuerdo con Waldinger, las relaciones cercanas no solo mejoran la calidad de vida, sino que también protegen contra el deterioro mental y físico. Los datos muestran que las personas con relaciones satisfactorias a los 50 años tienen más probabilidades de gozar de buena salud a los 80 años.
Este vínculo entre las relaciones y la salud es tan significativo que Waldinger lo ha descrito como una forma de “autocuidado”.
En su charla TED titulada “¿Qué hace una buena vida? Lecciones del estudio más largo sobre la felicidad”, que ha sido vista más de 13 millones de veces, Waldinger enfatizó que “las buenas relaciones no solo protegen el cuerpo, también protegen el cerebro”.
El estudio también ha demostrado que la calidad de las relaciones es más importante que la cantidad. Incluso las parejas que discuten con frecuencia pueden mantener una buena salud mental y física si sienten que pueden contar el uno con el otro en momentos difíciles.
Por el contrario, la soledad ha sido identificada como un factor de riesgo significativo, comparable al tabaquismo o el alcoholismo. Según Waldinger, “la soledad mata”, y su impacto en la salud puede ser devastador.
Otro hallazgo clave del estudio es que las relaciones no se mantienen por sí solas; requieren esfuerzo y atención constante. Waldinger introduce el concepto de “aptitud social” en el estudio, que implica evaluar regularmente las relaciones y asegurarse de que se está invirtiendo tiempo en aquellas personas que aportan bienestar.
Este enfoque incluye identificar las conexiones que brindan apoyo emocional, seguridad, diversión y crecimiento personal.
Según el estudio, las personas que cuidan activamente sus relaciones tienden a ser más felices y saludables a lo largo de su vida. Dicho impacto también se refleja en estudios complementarios.
Por ejemplo, una investigación publicada en 2016 en la revista BMJ Open encontró que el voluntariado, especialmente entre personas de 45 a 80 años, no solo fomenta nuevas conexiones sociales, sino que también proporciona un sentido de propósito que contribuye al bienestar general.
Este tipo de actividades puede ser una herramienta eficaz para combatir la soledad y fortalecer los lazos sociales.
El estudio de Harvard también ha evolucionado con el tiempo. Bajo la dirección de George Vaillant, quien lideró el proyecto entre 1972 y 2004, se identificaron seis factores clave para un envejecimiento saludable: actividad física, ausencia de abuso de alcohol y tabaco, mecanismos maduros para afrontar el estrés, un peso saludable, una educación sólida y un matrimonio estable.
Waldinger espera que el estudio continúe expandiéndose para incluir a futuras generaciones, aunque reconoce que la duración y profundidad de esta investigación probablemente no se replicarán.
El mensaje central del estudio de Harvard es claro: las relaciones humanas son esenciales para una vida plena. Waldinger, quien también es sacerdote zen, ha aplicado estas lecciones en su propia vida, priorizando el tiempo con amigos y familiares.
“Es fácil quedar atrapado en el trabajo y olvidar lo importante que son las relaciones”, reflexiona en la charla TED Talks. Su consejo para quienes buscan una vida más feliz y saludable es simple, pero profundo: invertir en las conexiones con los demás es una de las mejores decisiones que se pueden tomar.
Infoabe