Salud

El tiempo en terapia, ¿maratón o sprint hacia el bienestar?

Foto del avatar
Escrito por Redacción

¿Hay un margen de tiempo en el que se notan resultados positivos en terapia?

“Constantemente le hacía esta pregunta a mi psicóloga cuando empezamos a trabajar juntas. Quería asegurarme de que ‘valía la pena’ hacer esto y que en algún momento me sentiría bien. Quería ver resultados lo antes posible. Sesión de por medio le volvía a sacar el tema: ‘Silvi, ¿cuándo me voy a empezar a sentir mejor?’ y ahí ella por trigésima vez me decía que tuviera paciencia. Todos los procesos terapéuticos son distintos para cada persona. Me cayó como un balde de agua fría; ahí me di cuenta de que no iba a ser tan simple como yo pensaba”, reveló a La Nación de Argentina Sofía, una ingeniera.

Dudas sobre la duración de un tratamiento psicológico abundan en los consultorios de los profesionales.

El «ya» no aplica en terapia

En una sociedad que se acostumbró a los resultados inmediatos de la tecnología y a conseguir todo ya, es entendible que muchos se desesperen cuando una etapa de malestar psicológico no cuenta con una fecha de caducidad.

“Lo principal a saber es que la terapia ayuda a sentirse mejor emocionalmente. Es un espacio en el que se puede hablar libremente y expresar las emociones. Las personas adquieren herramientas para manejar las situaciones que enfrentan día a día”, explica Julieta Fabi, licenciada en psicología y especializada en consumos problemáticos.

Según ella, tener atención psicológica ayuda a no guardarse internamente los sentimientos y pensamientos negativos. “Te ayuda a darte cuenta de la libertad que se siente al hablar y pedir ayuda”, sostiene.

Dependiendo de a quién se le pregunte, al menos 10 tipos de corrientes o terapias se encuentran en el campo de la psicología; por ende, se puede inferir que dada la gran variedad de tratamientos, es imposible dictaminar la duración exacta.

Esto ocurre porque cada uno cuenta con su propio modelo del cerebro o mente. En síntesis, la naturaleza de la angustia y el camino hacia la sanación tienen su propio sistema de valores.

La primera consulta

A nivel general, las encuestas evidencian que la mayoría de las personas asiste a tan solo una sesión de terapia psicológica en su vida.

Esa primera consulta con el profesional de la salud mental generalmente se enfoca en hacer preguntas introductorias sobre la vida del paciente, no en brindar un apoyo sustancial; como consecuencia, puede fallar en hacer que la persona siga con el tratamiento.

En su mayoría, estos individuos que recurren en busca de ayuda alegan sentirse desalentados.

Sin embargo, algunos terapeutas y pacientes defienden que sí pueden conseguirse resultados positivos al tiempo de empezar el tratamiento.

¿Hay una duración?

La duración del tratamiento varía de un individuo a otro, destacan los profesionales de la American Psychological Association (APA).

Según señalan, el tratamiento (tipo y duración) debe adaptarse a la naturaleza y gravedad de las dificultades que presenta la persona.

Para esta institución, las investigaciones indican que, en promedio, se requieren de 15 a 20 sesiones para que 50% de los pacientes note una mejoría.

Asimismo, añaden que, en la práctica, los pacientes y los terapeutas a veces prefieren continuar el tratamiento durante períodos más largos para lograr un “cierre” más completo de los síntomas y sentirse confiados con las habilidades adquiridas para mantener los logros del tratamiento.

Para los expertos también es fundamental que el paciente entienda que la mejoría no deviene de sacarse de encima al síntoma bien rápido sino de hacerle un lugar, reconocerlo propio y lograr entender qué tiene que ver eso con uno mismo.

En lo sucesivo, entonces, es imposible determinar la fecha de resolución de su malestar porque a medida que avanza la terapia van surgiendo temas nuevosy se elaboran otras cuestiones distintas al motivo inicial de consulta.

Una terapia efectiva

“Vengo porque quiero solucionar todos mis problemas”; “quiero volver a sentirme feliz”; “busco resultados rápidos”; “necesito que el/la psicólogo/a me diga qué hacer”. Estas son –según las especialistas citadas– algunas de las frases o pedidos más recurrentes de los pacientes en la primera sesión.

“Buscan cambios notables en tiempo récord. Pero en verdad la terapia es un proceso; una intervención individualizada y personalizada entre el paciente y el especialista. Establecer un tiempo de finalización se vuelve tarea casi imposible”, aclara Fabi.

También agrega que la duración del tratamiento depende de variables como el tipo de terapia. Asimismo, el paciente, la adhesión al tratamiento y la regularidad en las asistencias.

El tratamiento

Sumado a esto, otro elemento que no debe ser pasado por alto al medir la efectividad de un tratamiento es el vínculo entre el profesional y el paciente. Un artículo publicado por APA describe cómo la relación terapéutica es fundamental para mejorar la terapia. En el mismo, dan ciertas pautas a tener en cuenta en el momento de iniciar un tratamiento:

  • Es importante que la relación terapeuta-paciente se base en la colaboración, en las que sean socios iguales en el proceso de terapia.
  • El paciente y el profesional deben establecer juntos las metas y expectativas para el tratamiento. Ambos tienen que estar en la misma página.
  • Los objetivos generales o metas pueden incluir de todo, desde establecer límites hasta encontrar un nuevo trabajo, reducir el consumo de alcohol o controlar la depresión.
  • Una relación de terapia efectiva también incluye resolver problemas nuevos que surjan. Como en cualquier relación, hay que prever que puede haber desacuerdos en el tratamiento, también llamados rupturas de la terapia.

Para Robert Rosenthal, psicólogo de la Universidad de Harvard, el paciente promedio que recibe psicoterapia se encuentra mejor que el 79% de las personas que no buscan tratamiento.

Esta conjetura personal está respaldada por evidencia. El profesional comparó los efectos que tenía la psicoterapia con los efectos de la medicación; consecuentemente Rosenthal demostró que los efectos típicos de la psicoterapia superan el grado de efecto encontrado en los avances biomédicos.

El Nacional

Acerca del autor

Foto del avatar

Redacción

Deja un comentario