Principales Salud

Especialista sobre el rol de papá en la lactancia materna: “Debemos normalizar una paternidad activa”

Acarigua.- Agosto es el mes de la lactancia materna, donde organizaciones desde cualquier punto de Venezuela y el mundo, promueven y sensibilizan a través de campañas y diversas actividades, la forma óptima de alimentar a los bebés, como es la leche materna, ya que proporciona todos los nutrientes necesarios para su desarrollo y protección contra enfermedades.

La leche materna es el alimento ideal para los bebés durante los primeros seis meses de vida. De allí que del 1 al 7 de agosto, desde 1992, la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el resto de organizaciones, se unen a la conmemoración, que incluso se extiende por todo el mes.

Tanto en la crianza como en el momento en que el bebé es lactante, los papás cumplen un papel principal, que es acompañar y ayudar a la madre. Al respecto, conversamos con el licenciado Roque Bustillos Arvelo (@psicoempathy), psicólogo perinatal.

Destaca que la participación activa influye directamente en el éxito y la duración del proceso, ya que su compromiso contribuye al bienestar emocional y físico de la madre y del bebé, aunado a que fortalece el vínculo familiar.

El especialista indica que, aunque la lactancia viene de la madre, no es solo su responsabilidad; y asegura que esta tarea debe ser vista como una experiencia familiar y un verdadero trabajo en equipo. “Es una misión conjunta a la que, como padres y esposos, debemos responder de manera corresponsable”.

Roque Bustillos Arvelo (@psicoempathy), psicólogo perinatal.

En el viaje de la lactancia, los papás pueden ser más que simples espectadores. Si bien los padres no amamantan, brindan apoyo emocional y práctico para que, junto a la madre, lleven esta gran misión adelante.

“Podemos ser amor en acción, llevando a cabo las tareas del hogar o con el cuidado del bebé. Por ejemplo, cambiando pañales o bañándolo. Nuestra participación en las tomas es posible, sobre todo en las nocturnas, ayudando a la madre a tomar una posición adecuada, pasándole agua para que se hidrate o sacándole los gases al bebé. Esto le permite a la madre tener un descanso, el cual es fundamental para su bienestar físico y mental”, explica.

Bustillos Arvelo afirma que dado a que la lactancia puede ser un desafío físico y emocional para la madre y el bebé, es fundamental que los padres sean ese espacio seguro donde la madre sepa que no está sola, que es escuchada y validada por cada uno de sus esfuerzos.

Beneficios

La participación activa de los padres en la crianza de sus hijos desde edades tempranas, que debe normalizarse y no ser vista como un esfuerzo extraordinario, es una tendencia social muy positiva que va más allá de un simple cambio de roles.

“Cuando los padres están presentes de forma activa, desde la perinatalidad (embarazo, parto, posparto y primeros mil días del bebé), los beneficios son claros: para el bebé, porque recibe un doble vínculo de apego, lo que fortalece su seguridad emocional y su desarrollo integral, y para la pareja, porque la carga de la crianza se distribuye, lo que reduce el estrés de la madre, fortalece la comunicación y mejora la dinámica de la relación”, precisa.

También para el padre es ganancia, ya que su participación activa le da un sentido de pertenencia y lo conecta emocionalmente con su hijo y su pareja.

Bustillos Arvelo destaca la importancia de visibilizar estas acciones en los hombres y reitera que no deben ser celebradas como una tarea extraordinaria.

“La mayor visibilidad de la participación del padre en la crianza y en experiencias como la lactancia, es un tema crucial que debemos abordar con equilibrio. Desde la psicología perinatal, el objetivo no es aplaudir al hombre por hacer lo que se espera de él, sino normalizar una paternidad activa y corresponsable”, puntualizó. (CNP 25.482)

Acerca del autor

Foto del avatar

Mariangel Moro Colmenárez

Deja un comentario