Salud

Estudio molecular reduce en 67% las cirugías innecesarias de tiroides

Foto del avatar
Escrito por Redacción

La implantación de técnicas de estudio molecular en el diagnóstico de nódulos tiroideos ha marcado un “antes y un después” en la práctica endocrinológica, según afirman especialistas de la Clínica Universidad de Navarra (CUN). Esta innovación, que permite analizar el perfil genético de las biopsias, está logrando evitar hasta 67% de las extirpaciones quirúrgicas que hasta ahora se realizaban bajo un panorama de incertidumbre.

El avance no solo preserva la calidad de vida del paciente, sino que redefine los protocolos ante el diagnóstico nodular, la patología que puede afectar a más del 60% de la población en edades avanzadas.

Tiroides, quiebre del protocolo

Históricamente, el diagnóstico de los nódulos tiroideos se enfrentaba a una zona gris: entre el 15 y el 30% de las citologías resultaban indeterminadas. Ante la sospecha persistente de malignidad, el protocolo médico prescribía la extirpación quirúrgica de la glándula como medida preventiva, a pesar de los serios riesgos inherentes a la cirugía.

La Dra. Sonsoles Guadalix, de la CUN en Madrid, explica el cambio radical.

“Para los que trabajamos en patología nodular, el estudio molecular nos da una certeza que antes no teníamos”.

El núcleo de la innovación reside en el análisis de los genes de las células del nódulo. Cuando una biopsia es indeterminada, la prueba molecular detecta mutaciones que predicen el riesgo de malignidad.

El Dr. Juan Carlos Galofré, especialista en cáncer de tiroides de la CUN, asegura según EFE que “gracias a esta elevada precisión diagnóstica se evita hasta el 67% de las operaciones tiroideas innecesarias. Si el análisis indica bajo riesgo, es altamente improbable que el nódulo sea maligno“.

Riesgo humano vs. ahorro sanitario

La extirpación de la tiroides conlleva riesgos significativos. La complicación más frecuente es la lesión de las glándulas paratiroides, que regulan el metabolismo del calcio.

La lesión puede provocar hipoparatiroidismo, obligando al paciente a depender de suplementos de calcio de por vida.

La adopción masiva de esta técnica en España fue viable gracias a una plataforma desarrollada en Chile, que logró reducir drásticamente el coste de un análisis que, históricamente, superaba los 6.000 dólares en Estados Unidos.

“Aunque los estudios de coste-eficacia aún son preliminares, evitar un 67% de cirugías innecesarias se traduce en un ahorro económico y humano importantísimo”, afirmó la Dra. Guadalix. La técnica no solo minimiza las secuelas operatorias, sino que el coste del seguimiento de los pacientes no operados resulta notablemente inferior al de la cirugía y sus posibles complicaciones postoperatorias.

La aplicación progresiva de esta herramienta representa una victoria para la medicina de precisión, convirtiendo la certeza genética en el nuevo estándar para la toma de decisiones quirúrgicas.

EFE

Acerca del autor

Foto del avatar

Redacción

Deja un comentario