Salud

La OPS alertó por miles de casos de chikungunya y Oropouche en las Américas

Foto del avatar
Escrito por Redacción

La Organización Panamericana de la Salud instó a los países de las Américas a fortalecer la vigilancia, la gestión clínica y el control de vectores ante los casos detectados de chikungunya y la circulación del virus Oropouche.

En una alerta epidemiológica, señaló que la presencia simultánea de estos y otros arbovirus eleva el riesgo de brotes extensos, complicaciones graves y muertes, especialmente entre las poblaciones vulnerables.

Bolivia, Brasil y Paraguay, los más afectados por el chikungunya
Según la OPS, los brotes más significativos de chikungunya este año se han registrado principalmente en Sudamérica, con foco en Bolivia, Brasil y Paraguay, así como en algunas zonas del Caribe.

Estos eventos están vinculados a los genotipos asiático y de África Oriental, Central y Sudafricana, lo que representa un cambio respecto al patrón observado desde 2014, indió.

La circulación del virus en regiones del Océano Índico, Europa y Asia también aumenta la posibilidad de reintroducción y expansión a nuevas áreas con condiciones favorables para la transmisión.

Más de 200.000 casos reportados hasta agosto

Hasta el 9 de agosto pasado, 14 países reportaron 212.029 casos sospechosos de chikungunya y 110 muertes. De estos últimos, más de 97% se concentraron en Sudamérica.

En comparación, en 2024 se registraron 431.417 casos y 245 fallecimientos, lo que indica una disminución este año, aunque los brotes localizados siguen activos.

El chikungunya, transmitido principalmente por el mosquito Aedes aegypti, provoca fiebre alta y sarpullido. También dolores musculares y articulares que pueden persistir durante meses o incluso años, generando discapacidad prolongada.

En casos graves, la enfermedad puede derivar en shock, meningoencefalitis o síndrome de Guillain-Barré. Los grupos de mayor riesgo incluyen niños pequeños, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas.

Actualmente no existe tratamiento específico, informó la OPS, por lo que la prevención se centra en evitar las picaduras de mosquitos.

Casos de Oropouche en 11 países, incluido Venezuela
Por su parte, en los primeros siete meses del año, se notificaron más de 12.700 casos confirmados de Oropouche en 11 países, con registros autóctonos en Brasil, Colombia, Cuba, Panamá, Perú y Venezuela.

El virus, transmitido principalmente por Culicoides paraensis y, en algunos casos, por Culex quinquefasciatus, produce fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y, en ciertos casos, complicaciones neurológicas.

No existe vacuna ni tratamiento antiviral específico, y la atención médica es sintomática.

Cómo prevenir el chikungunya y el Oropouche

La OPS recomienda mejorar la detección temprana, eliminar criaderos de mosquitos en lugares de alto riesgo como escuelas y centros de salud. Se recomienda asimismo fortalecer la capacitación del personal sanitario para el manejo de casos agudos y crónicos.

En el caso de Oropouche, se aconseja incluirlo en el diagnóstico diferencial del dengue durante la primera semana de síntomas y vigilar posibles complicaciones neurológicas. Hasta 60 % de los pacientes puede presentar recaídas.

La participación comunitaria es importante para reducir la población de mosquitos, indicó.

El uso de repelentes y mosquiteros, junto con estrategias multisectoriales, resulta fundamental. Para controlar Culicoides paraensis, se recomienda drenar cuerpos de agua temporales, eliminar charcos y mantener limpia la vegetación alrededor de las viviendas.

Con esas prevenciones, se disminuirán las zonas de reproducción y descanso del vector.

El Nacional

Acerca del autor

Foto del avatar

Redacción

Deja un comentario