Acarigua.- Para la psicóloga Dalia Andrade, tener “una buena salud mental permite afrontar los desafíos de la vida, mantener relaciones saludables y contribuir positivamente a la sociedad”.
Este viernes, 10 de octubre, es el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha para crear conciencia sobre los problemas que existen en torno a este tema en todo el mundo, así como la necesidad de movilizar esfuerzos en apoyo al bienestar psicológico.
Andrade señaló que ignorar el cuidado, puede llevar a enfermedades mentales, pero además conducir a la disminución de la calidad de vida e, incluso, problemas físicos.
-La salud mental es fundamental para el bienestar integral de las personas, ya que influye en cómo pensamos, sentimos, actuamos y nos relacionamos con los demás. En los últimos años, el estrés, la incertidumbre y los cambios sociales acelerados (como la pandemia de Covid-19, la crisis económica y la digitalización) han resaltado la necesidad de atenderla, afirmó.
Indicó que en los últimos años la incidencia en enfermedades mentales ha aumentado como consecuencia de la pandemia, sobrecarga de información, de estilos de vida acelerados, estigma social, así como también factores socio-económicos, entre otros.
La especialista acotó que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “una de cada ocho personas en el mundo vive con un trastorno mental”. “La depresión es una de las principales causas de discapacidad a nivel global”, señaló.
Destacó, asimismo, que durante la pandemia, la prevalencia de ansiedad y depresión aumentó un 25 %. En América Latina, se estima que el 5 % de la población sufre de depresión y el 9,3 % de ansiedad.
Explicó que luego de la Covid-19 hubo un notable aumento de sus efectos en la salud mental, por el aislamiento, el miedo al contagio, la pérdida de seres queridos y la incertidumbre laboral que aumentó la ansiedad y la depresión.
Asimismo mencionó la exposición constante a noticias negativas y redes sociales que puede generar estrés y comparaciones poco saludables. La falta de tiempo para el descanso, el ocio y las relaciones personales afecta el equilibrio mental.
Además de la situación de la pobreza, la desigualdad y la falta de acceso a servicios de salud mental agravan el problema, debido a que “muchas personas evitan buscar ayuda por temor al rechazo o la discriminación”, señaló Andrade.

Dalia Andrade, psicóloga
Enfermedades más frecuentes
Mencionó las enfermedades que se evidencian más frecuentemente en consulta, entre ellas: la ansiedad, con ataques de pánico y fobias, y la depresión, que la definió como un sentimiento persistente de tristeza, desesperanza y falta de interés en actividades cotidianas.
De igual manera, el estrés postraumático (TEPT) derivado de experiencias traumáticas, como accidentes, violencia o desastres naturales.
Indicó también los trastornos del sueño como insomnio o sueño excesivo, relacionados con el estrés y la ansiedad; los trastornos alimentarios (anorexia, bulimia y trastorno por atracón), relacionados con presiones sociales y emocionales.
Recomendaciones
Andrade dejó unas recomendaciones para poner en práctica en la vida cotidiana, como por ejemplo:
· Establece rutinas equilibradas: Incluye tiempo para el trabajo, el descanso, el ejercicio y las relaciones personales.
· Limitar el uso de redes sociales: Reduce la exposición a contenido negativo y establece horarios para desconectarte.
· Practicar el autocuidado: Meditar, hacer ejercicios, dormir lo suficiente y mantener una alimentación saludable.
· Búsqueda de apoyo emocional: Hablar con amigos, familiares o profesionales si te sientes abrumado.
· Aprender a gestionar el estrés: Utilizar técnicas como la respiración profunda, el mindfulness o el yoga.
· No aislarse: Participar en actividades sociales o comunitarias que te hagan sentir conectado.
· Romper con el estigma: Hablar abiertamente sobre salud mental y buscar ayuda “sin vergüenza”, comentó.
Dijo que “cuidar la salud mental no es un lujo, sino una necesidad. Invertir en ella no solo mejora la calidad de vida individual, sino que también fortalece a las comunidades y sociedades en su conjunto”.
Es de resaltar que para este 2025, el lema designado por la OMS por el Día Mundial de la Salud es “Es tiempo de priorizar la salud mental en el lugar de trabajo”, con el objetivo de crear y mantener entornos de trabajo seguros y saludables, que pueden actuar como un factor protector para la salud mental. (CNP 13.114)