Tecnología y Negocios

La inteligencia artificial como solución a los efectos del cambio climático

Foto del avatar
Escrito por Redacción

Mientras América Latina enfrenta sequías históricas, incendios forestales y fenómenos meteorológicos extremos, Europa comienza a experimentar en carne propia los efectos de una crisis climática que ya es realidad cotidiana para el sur global. España, considerada potencia económica europea, se ha convertido en el país más vulnerable del continente a este fenómeno, situándose entre los veinte más afectados del mundo en las últimas tres décadas.

En la región, la Cuenca del Amazonas enfrenta un punto de no retorno ecológico, los glaciares andinos desaparecen a velocidad acelerada y el Caribe sufre el embate de huracanes cada vez más destructivos. Mientras tanto, al otro lado del Atlántico, España ve cómo los incendios afectan al 20% de su territorio nacional, con un 74% adicional en riesgo inminente.

El caso español sirve como espejo de lo que podría esperarle a otras economías desarrolladas. Con un PIB que ronda los 1,7 billones de dólares, el país ibérico descubre que ninguna cifra macroeconómica ofrece protección contra una amenaza climática que no entiende de fronteras ni indicadores económicos.

De la vulnerabilidad a la acción climática

El calor extremo que supera los 46ºC en Andalucía y las inundaciones trágicas en Valencia durante 2024 representan solo síntomas de un mal mayor. Estos fenómenos secan la tierra, agotan acuíferos y ponen en jaque sectores vitales como la agricultura, con consecuencias sociales y económicas de proporciones descomunales.

Frente a este escenario, España ha comprendido que su destino económico está ligado a la lucha contra el cambio climático. El Pacto Verde Europeo ofrece un marco histórico para esta transformación, actuando como catalizador de cambios profundos.

Una Ley de Cambio Climático consolida el objetivo de neutralidad carbónica para 2050, acompañada de una Estrategia de Transición Justa. Sin embargo, las políticas requieren herramientas precisas para materializarse, especialmente cuando la magnitud de la transición ecológica demanda una movilización sin precedentes.

Tecnología al servicio del planeta

Contrario a lo que se suele pensar, la IA no contamina tanto como lo indicaban algunos reportes iniciales. Según la IEA, los sistemas de IA aplicados a la gestión ambiental podrían reducir alrededor del 5% de las emisiones relacionadas con la energía para 2035. La investigación de la OECD añade que, por cada kilovatio-hora consumido por estas plataformas, se podrían optimizar procesos que mejoran la eficiencia energética en torno a un 15%.

Es en este punto crítico donde la tecnología emerge como aliada indispensable. La financiación de más de 163.000 millones de euros de los Fondos de Recuperación y Resiliencia de la UE representa una oportunidad histórica, pero también un desafío de gestión sin precedentes.

Soluciones tecnológicas innovadoras demuestran su valor incalculable para gestionar estos recursos, medir impactos reales y garantizar la sostenibilidad de las cadenas de suministro. La inteligencia artificial y el big data se convierten en armas esenciales para construir resiliencia climática.

Desde Credibl ESG, Jitesh Shetty, CEO de la compañía, explica el enfoque de su plataforma: “Si bien es cierto que la tecnología ya se está aprovechando para rastrear y analizar conjuntos de datos de gran volumen, estos modelos tienen sus limitaciones”.

Su plataforma impulsada por inteligencia artificial generativa aborda el problema de la opacidad de datos, simplificando el reto de procesar grandes volúmenes de información. “Estas tecnologías permiten generar informes de sostenibilidad precisos y conformes con los estándares internacionales, convirtiendo los criterios ESG en un marco estratégico para gestionar riesgos y optimizar recursos”, añade Shetty.

El directivo señala que los mayores retos no están en las medidas más visibles, sino en los procesos menos evidentes: “Si bien la creación de oficinas verdes es un objetivo más fácil de lograr, la mayoría de las emisiones industriales son creadas por los procesos de la cadena de suministro”.

Sobre el potencial de la IA, Shetty es contundente: “La inteligencia artificial tiene el poder de gestionar un proceso de transición sin problemas que considera un número infinito de partes móviles en la fabricación, la logística y las operaciones”.

El futuro de la IA en soluciones para el cambio climático

El camino por recorrer es largo, pero España ha decidido enfrentar su vulnerabilidad climática con ingenio y determinación. La combinación de voluntad política, financiación estratégica y talento tecnológico está generando un ecosistema único para la innovación verde.

Durante los próximos días se llevará a cabo el ESG Tech Unlocked 2025, un espacio donde emprendedores, inversores y líderes se unen con un objetivo común de descarbonización. Este movimiento refleja una tendencia global donde la tecnología ya no es opcional, sino esencial para asegurar un futuro habitable.

La experiencia demuestra que, frente a la crisis climática, la innovación tecnológica se ha convertido en la mejor aliada para transformar vulnerabilidades en oportunidades de crecimiento sostenible. Una lección que resuena con especial fuerza en América Latina, donde los efectos del calentamiento global exigen soluciones inmediatas y efectivas.

El Nacional

Acerca del autor

Foto del avatar

Redacción

Deja un comentario