Tecnología y Negocios

París acoge cumbre de inteligencia artificial con la misión de posicionar a Europa

Foto del avatar
Escrito por Redacción

“Un despertar europeo”, ese es el objetivo que se ha fijado Francia con su cumbre internacional sobre la IA que organiza en París este 10 y 11 de febrero en el Grand Palais en París. Ante las potencias en materia de IA como son China y Estados Unidos, Francia y Europa no se quieren quedar atrás.

Esta cumbre coorganizada con India tendrá más de 80 países invitados. Son en total seis días en los que la IA es el tema principal: dos días de conferencias científicas en la Escuela Politécnica ya tuvieron lugar el 6 y 7 de febrero, así como un fin de semana (8-9 de febrero) de eventos abiertos al público.

Francia no quiere quedarse atrás justo cuando EE. UU. anunció inversiones por 500.000 millones de dólares en infraestructuras de IA y luego de las altas expectativas tras la llegada del chatbot chino DeepSeek hace apenas unos días.

El bloque europeo no ha sabido hacerse un lugar en el plano digital por falta de competitividad de sus empresas, lo cual ha incrementado la distancia con los chinos y los estadounidenses. Ante esto, la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen presentó a finales de enero un plan para “reiniciar el motor” de la innovación en el continente.

La cita en París será también la oportunidad para que 750 ‘start-up’ de IA francesas se den a conocer y puedan ir tomando su lugar en el paisaje competitivo de estas tecnologías.

Una cumbre con invitados de primera plana

Los grandes nombres del sector estarán presentes: Sam Altman de OpenAI, Sundar Pichai (Google), Demis Hassabis pionero y director de Google Deepmind, Dario Amodei (Anthropic) y Arthur Mensch cofundador de la francesa y líder europea Mistral AI.

En cuanto a Liang Wenfeng, el fundador de DeepSeek, su participación está en veremos, según el Eliseo, mientras que aún está en espera la confirmación de asistencia de Elon Musk, dueño de X.

A ellos se suma una larga lista de representantes de varios países. El vicepresidente estadounidense J.D. Vance encabeza la delegación estadounidense; el vicepresidente de China estará presente, así como la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el canciller alemán, Olaf Scholz; el primer ministro indio, Narendra Modi, e instituciones privadas y públicas e investigadores de renombre como Demis Hassabis, Nobel de Química que dirige la subsidiaria de inteligencia artificial DeepMind de Google o el laureado con el Nobel de Economía, Daron Acemoglu.

Todos ellos estarán presentes en las diferentes mesas redondas los días 10 y 11 de febrero. Uno de los puntos más importantes serán las discusiones sobre las acciones comunes a poner en marcha, un desarrollo más inclusivo y la regulación, un punto de discordia mayor, pues solo siete países del mundo apoyan esta iniciativa. De hecho, el pasado 2 de febrero entraron en vigor las primeras medidas del AI Act, reglamento europeo sobre inteligencia artificial.

Al término de esta cumbre, Francia espera alzar fondos por unos 2.500 millones de euros en cinco años para la creación de una fundación en la materia. Esta funcionaría asociando el sector público y el privado, diferentes gobiernos, empresas y fundaciones filantrópicas para poner a disposición de quien quiera herramientas de código abierto para construir su propia IA.

Luchar contra la desconfianza que las tecnologías generativas suscitan entre el público

También fueron previstos una serie de eventos culturales relacionados con la IA y la producción de información en la Biblioteca Nacional de Francia (BnF) así como en la Conserjería. El objetivo es mostrar las aplicaciones positivas de esta tecnología y “crear confianza para acelerar su adopción”, explicó Clara Chappaz, ministra francesa delegada a las industrias digitales.

Y es una forma de luchar contra la desconfianza creciente del público hacia estas tecnologías. Segú un reciente sondeo Ifop, el 79% de los franceses dicen sentirse “inquietos con respecto a la emergencia de las inteligencias generativas, un porcentaje en alza en los últimos nueve meses.

Francia quiere así aprovechar esta reunión mundial para defender una visión más ética y accesible de la IA -indican los organizadores del evento-, de ahí que se busque un desarrollo más inclusivo y más responsable con el medioambiente sin que sea un limitante.

El eje medioambiental es uno de los puntos principales, teniendo en cuenta el impacto de la IA. A manera de ejemplo, una conversación de ChatGPT, el robot de conversación de Open AI consume 10 veces más electricidad que una simple búsqueda en Google. Según las primeras estimaciones, para 2030 los centros de datos que almacenan la información y las capacidades de cálculo que requiere la IA consumirán un 3% de la electricidad mundial.

Al término de la cumbre se espera que los jefes de Estado firmen un comunicado no vinculante sobre los principios de gestión de la IA a nivel mundial. De llegar a un acuerdo sería un avance mayor en cuanto a la gobernanza de las inteligencias generativas a nivel mundial.

Con información de France24

Acerca del autor

Foto del avatar

Redacción

Deja un comentario