Araure.- Julio César León Heredia, ministro para la Agricultura Productiva y Tierras, aseguró que todo el arroz que se necesita para el autoabastecimiento, se está produciendo en el país.
Aunque no precisó cifras y solo asomó rendimientos obtenidos en 6.000 kilos por hectáreas, dependiendo de la zona, dijo que en los próximos meses se pudiera estar diciendo que Venezuela es soberana en la producción de arroz. “Nos falta ‘poquitico’. Todo el arroz que necesitamos lo estamos produciendo”.
Durante una visita al estado Portuguesa, al I Encuentro Agroproductivo Regional de Agricultura Regenerativa, y acompañado del gobernador Primitivo Cedeño, manifestó que en vísperas de la siembra del ciclo invierno, las autoridades y entes encargados se encuentran en plena revisión de las capacidades productivas, teniendo a disposición la gran mayoría de insumos.
“Nuestra industria petroquímica garantiza toda la urea y se va a dar inicio al plan de despliegue para la distribución a todos los productores”, afirmó.
En cuanto al espacio que se propició para abordar el concepto y experiencia de la agricultura y ganadería regenerativa en el país, comentó que es una metodología que permite una producción de manera armónica con el medio ambiente.
“El sujeto fundamental es el suelo. Un suelo que capte agua, evite la erosión y eso se traduce que cada día vamos a depender menos de los agroquímicos y garantizarle alimentos sanos a nuestro pueblo”.
Cumplir los principios
Uno de los ponentes en la actividad –que también contó con una exposición comercial– fue el ingeniero e investigador Andrés Kowalsky, quien abordó los principios de la agricultura regenerativa.
“Hay que cumplir los principios, mínima disturbación, protección del suelo, estimular la biodiversidad. No hay recetas. Tu finca es única y se comporta diferente a las demás”.
Durante su ponencia, habló de las principales limitaciones para la producción agropecuaria como problemas de exceso de agua, malezas y plagas, y altos costos de producción. “Eso permuta cada año. Tenemos que buscar rentabilidad. No es el que produzca más, sino el kilo más barato”, afirmó.
Al compartir la experiencia de su finca, ubicada en Carora (Lara) con la producción de maíz –en la que ha logrado un 200 % en el retorno de la inversión- insistió que todos deben ayudarse y mostrar sus resultados. “Esto es observación en la finca. La clave está en estudiar y medir”, dijo.
Kowalsky aseveró que los productos obtenidos en suelos regenerados, son nutricionalmente más densos y mejores. “La microbiota está activa y está entregando todo a la planta y está generando frutas y cereales con mayores vitaminas y minerales, y eso tiene un impacto en la salud de la población”. (CNP 18.050)