Araure.- El sector arrocero venezolano estaría cerca de alcanzar el autoabastecimiento nacional, con la siembra de aproximadamente 130 a 140 mil hectáreas, entre los ciclos invierno y norte-verano, planteándose ahora lo que sucederá “el día después” de su recuperación, cuando se genere un excedente que permita rescatar la oferta exportable y retomar los espacios perdidos años atrás en el mercado internacional.
En un encuentro sostenido en el marco del Día Internacional del Arroz, este viernes, 31 de octubre, representantes del sector compartieron sus expectativas, ante la posibilidad de acercarse a una producción que cubra las necesidades alimenticias de la población venezolana.

Representantes agroindustriales tienen puestas sus expectativas en la recuperación de la producción de arroz
Pedro Luis Cordero, presidente de la Fundación Nacional del Arroz (Fundarroz), aseguró que durante casi 20 años el país se abasteció e, incluso, llegó a exportar un excedente, aunque actualmente importa entre 35 % y 40 % de las necesidades de consumo interno. “Pero vamos en ascenso, ya que llegaremos este año a 130 o 140 mil hectáreas”.
“Yo creo que cada productor y cada industria, todos los días, están librando su propia epopeya, para hacer posible la presencia del arroz en las mesas”, indicó.
Maurizio Di Lanzo, representante de Alimentos Mary, afirmó que “estamos ante una de las producciones más importantes históricamente en Venezuela” y recordó que a nivel mundial se cultivan alrededor de 150 millones de hectáreas de arroz, para una producción aproximada de 700 millones de tons “que se están procesando y comiendo alrededor del mundo”.
Roberto Latini, presidente de Aproscello, sostuvo que la actual “armonía” en que se encuentra el sector, debe ser aprovechada para coordinar los pasos futuros y planificar lo que viene después del autoabastecimiento del mercado y el crecimiento de la producción. “Tenemos que empezar a ver hacia afuera; cómo diversificamos la producción, de manera de segmentar ese mercado, acceder a otros continentes y posicionarnos como estuvimos hace muchos años, con una oferta exportable de más de 120 mil toneladas”.
Gustavo Moreno Lleras, presidente de Asoportuguesa y directivo de Alimentos Doña Emilia, destacó el esfuerzo de productores y gremialistas de antes y ahora, que han escrito “una línea de la historia reciente del arroz”, con instituciones y espacios “donde nos podamos encontrar para marcar pautas, discutir diferencias y llegar a acuerdos que podamos desarrollar en una Venezuela que cada día exige de nosotros romper paradigmas y marcar el camino futuro”.

Dirigentes agrícolas saludaron la presencia del productor y gremialista Miguel Saldivia
“Turén”
En la actividad, que se llevó a cabo en un reconocido restaurante de Araure, se proyectó por primera vez para el público el documental “Turén”, producido hace 70 años, bajo la dirección de Manuel Vicente Tinoco (escritor y narrador) y René Borges Villegas, con música de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, en la dirección del Prof. Pedro Ríos Reyna.
El documental de 20 minutos sería uno de los primeros materiales audiovisuales a color en Venezuela y fue un “hallazgo” de un equipo encabezado por el cronista de Turén, Leonel Canelón, según relató el historiador y periodista Wilfredo Bolívar, quien resaltó que fue editado en Estados Unidos y recopila escenas del “más audaz de los experimentos agrícolas realizados en el país”, que empezaba a convertir su selva en campos sembrados de arroz a gran escala, por colonias de inmigrantes que se quedaron en estas tierras. (CNP 18.867)

“Turén”, el documental de 20 minutos, proyectado al público en el Día Internacional del Arroz

