Nuestra Gente Principales

Giuseppe «Peppino» Ficetola: «‘La domenica italiana’ estará al aire para celebrar sus 30 años»

Foto del avatar
Escrito por Beatriz Quintana

Acarigua.- Giuseppe Ficetola, mejor conocido como «Peppino», es un venezolano de corazón con un amor por este país, tan grande como ningún otro. Empresario, futbolista, comentarista y locutor, con más de 40 años de experiencia frente a los micrófonos. Un ítalo-venezolano sembrado en Guanare y devoto de la Virgen de Coromoto, con una familia guanareña hermosa, unida, e incontables amigos, porque valora la amistad verdadera.

Celebra este 2025 los 30 años de su programa radial «La domenica italiana» y, en el 2024, 19 con el programa «La hora del fútbol», en la Televisora Regional de Portuguesa (TRP).

El programa, para tristeza de todos los guanareños, fue suspendido temporalmente hace unos meses, por algunos inconvenientes legales de la estación, que fue cerrada, pero ya tiene preparado su regreso para celebrar los 30 años, al aire y en grande.

Transmitiendo para TRP en su programa La hora del fútbol.

“Peppino» nació y vivió en Calabritto, Italia, hasta los 9 años, y llegó a la “Pequeña Venecia” con su madre, el 26 de abril de 1965, en el transatlántico llamado Donizetti, que atracó en el puerto de La Guaira, donde los esperaba su papá.

«Me llamó la atención ver el barrio con sus casitas en los cerros. Nunca había visto algo así. Llegué a Caracas a una quinta llamada La Coromoto, porque era mi destino vivir en la tierra de su aparición. Me quedé en Venezuela porque es la patria más bella del mundo, lo confirmo ahora que tengo en Italia 9 meses por motivos de salud; el mejor país es el nuestro, solo necesitamos más venezolanos que la amemos mucho», señaló, al aclarar que la conoce toda, cada uno de sus estados, y de eso se siente muy orgulloso.

Su adaptación a las costumbres fue inmediata: aprendió a jugar trompo, perinola, metras, papagayo y se convirtió en un venezolano más en los barrios de Caracas. Al hacerse adulto comenzó a trabajar para la empresa que construía la represa de Tucupido, la razón por la que llega a Guanare en 1975. Ese mismo año, funda el equipo Llaneros de Guanare Fútbol Club.

«En el 1977, fui a Guanarito, donde me hice más criollo todavía. Hice posgrado de llaneridad; aprendí a comer con las manos, a migar la masa de la arepa, a pasar los ríos en canoa y que para pasar una resaca o ‘ratón’ lo mejor es comer pasta con sardinas bien jugosas. Definitivamente, ahora que me tocó pasar diciembre en el país que me vio nacer, digo que ¡no hay Navidad en el mundo como la venezolana!», expresó.

Compartió muchos años en Radio Estelar, con Fermín Quevedo.

Sus pininos en la radio

-Yo me hospedaba en el Hotel Italia. Ahí conocí a la hija del dueño, Antonieta, que se convirtió en mi esposa el 26 de junio de 1976. Tenemos tres hijos: Joseph, Nicolas y María Coromoto, como la Virgen. Todos adultos. Llegué solo y ya somos nueve Ficetola, destacó.

Para esa época, le invitan a formar parte como comentarista de la trilogía deportiva Rubén Darío Castillo, Juan José Torres (+) y Ficetola, en un juego entre el River Plate y el Portuguesa Fútbol Club. Lo acompañaron siempre en la presidencia del ingeniero Arnaldo Alvarado y luego con el señor José Luis Concalves, recordó.

Nace también en 1995, Bravos de Portuguesa, el famoso equipo de baloncesto guanareño, fundado por el Dr. Carlos Gómez Urquiola, quien quería hacer un programa radial que se llamó «La onda de los Bravos», en Radio Onda, cuyo técnico de sonido era Rafael M. Tapia. Allí comenzó su trayectoria, comentado los juegos e invitando a los jugadores y otros narradores como Sotomayor, Walter Rubén y Benjamín Parada Herrera.

«Un día, en un viaje con el equipo de fútbol, íbamos escuchando al cantante Domenico Modugno. El locutor Julián Martínez me sugiere que produzca un programa sobre la música italiana. Hablo con Rafael Camacho, el director de la radio, y me dice que si consigo unas cuñas lo podemos abrir y en dos días lo sorprendí con doce publicidades», dijo.

“La domenica italiana”

El programa comenzó en 1995 con el nombre de «La hora italiana», los domingos de 8:00 a 9:00 a. m., con un mes de prueba en marzo, pero Camacho –al ver que el programa gustaba y tenía muchos patrocinantes– le otorgó 2 horas y pasa a ser ‘La domenica italiana’, con Franklin Sánchez como técnico de sonido.

«Cambia de horario porque yo era joven, rumbero, y el domingo en la mañana el Gatorade no era suficiente –dijo jocoso– así que, desde entonces, y hasta el 2024 se transmitió los domingos, de 10:00 a 12:00 m.», refirió.

En 1975 fundó el equipo de fútbol Llaneros de Guanare.

En la radio, estuvo muy unido a quien considera un “hermano», Fermín Quevedo (+), y dueños de emisoras como don Aldo Del Papa (+), Rafael Camacho, Julián José Bigott, y compañeros locutores con los que ha compartido durante tantos años. En este ínterin, tiene un programa en línea de fútbol «Los pepinazos de Peppino».

-Sinceramente, agradezco a la colonia italiana por el apoyo. Los amigos me llaman para pedirme que regrese “La domenica”, a la española, los amigos portugueses, pero sobre todo agradezco a los venezolanos. Estoy anotando la nueva música, lo que aquí en Italia llaman los “tormentoni di estate” o lo que suena en el verano, comentó.

Ficetola, explicó que no lo ha afectado la gran popularidad de las redes sociales contra la radio y que seguirá con su programa, donde suenan las mejores canciones italianas de todos los tiempos.

Nos cuenta anécdotas del programa que hace difusión de la cultura, la geografía y la música del país que lo vio nacer.

-En los años 70′ fui a Italia y yo en Venezuela había escuchado “Lisa, la de los ojos azules”, cantada por Nicola Di Bari y en español. En mi pueblo se iba a presentar Mario Tessuto y yo pregunté qué cantaba, y me responden: “Lisa dagli occhi blu”, ¡era el cantante original y nunca la había escuchado en italiano!, afirmó.

Recuerda también que llevó a Guanare “La Quinta Faccia” al Club Italo, la banda italiana que popularizó “Tornero”, aunque era original de Santo California. Detalles como estos compartía con su audiencia, domingo a domingo, sobre la cultura italiana.

«La domenica italiana» estará al aire para celebrar los 30 años.

También rememora que transmitió el Mundial 86′, por Radio Estelar.

«Allí había extraordinarios locutores. He vivido la historia de la radio guanareña junto a los grandes de esa época: mi hermano Iván Colmenares (+) Juvencio Albarrán (+), Domingo Araujo Jiménez (+), Gustavo Díaz, Manuel Mejías. Los que narraban las noticias y tocaban la campanita. En Radio Onda; Jesús Avella, Felipe Azuaje, Julián Martínez y el técnico Jesús Uribe, que luego fundó Radio Capital donde transmití los últimos años mi programa», comentó.

-Yo me siento orgulloso y agradecido, pero sobre todo me siento muy querido y les prometo que pronto vuelve «La domenica italiana», aseguró. (CNP 16.100)

Acerca del autor

Foto del avatar

Beatriz Quintana

Deja un comentario