Principales

Anuncian medidas de racionamiento eléctrico: trabajadores públicos trabajarán medio día

Foto del avatar
Escrito por Redacción

A partir de este lunes 24 de marzo y durante seis semanas, los trabajadores de la administración pública trabajarán solo medio día. Ministerios, alcaldías, gobernaciones y los poderes del Estado trabajarán entre las 8:00 a.m. y las 12:30 p.m.

La medida de racionamiento eléctrico fue anunciada este domingo 23 de marzo, a través de un comunicado del Ministerio de Energía Eléctrica de Venezuela, en el que se explicó que la jornada reducida se debe al período de sequía que ha afectado el nivel de agua de los embalses que generan energía eléctrica.

«Venezuela informa que, producto de la emergencia climática que ha conllevado al aumento de temperaturas a escala mundial, estamos haciendo frente a un evento climatológico que afecta el nivel de agua de los embalses que generan la energía eléctrica en la región andina», explicaron en el comunicado.

El ministerio también activó el plan llamado uno por uno (1×1): un día laborable por un día no laborable. Según el esquema planteado, los trabajadores de la administración pública están en el deber de apoyar a consejos comunales y comunas en su trabajo diario.

«Durante el día laborable los trabajadores públicos complementarán su horario especial apoyando el fortalecimiento de las salas de autogobierno comunal, cumpliendo labores inherentes a la consolidación de los circuitos comunales como órganos fundamentales del poder popular», añadió.

El llamado al resto de la población es a ajustar la temperatura de los aires acondicionados a 23 grados centígrados, aprovechar la luz natural y desconectar los aparatos electrónicos cuando no se estén usando.

La crisis se mantiene

Tras el anuncio, el coordinador general de Provea, Oscar Murillo, afirmó que el nuevo «plan de ahorro energético» pone de manifiesto que la crisis eléctrica en Venezuela nunca fue superada.

Recordó que entre 2023 y 2024, los apagones y la fluctuación diaria constante de energía han sido constante en todos los estados del país, siendo este uno de los servicios básicos más deficientes.

«No es secreto. La insuficiencia y el deterioro de la infraestructura eléctrica han sido el resultado del abandono de los planes de inversión y mantenimiento; esto sin contar las múltiples decisiones improvisadas y/o tomadas por razones partidistas», precisó.

El pasado 30 de agosto, Venezuela vivió el apagón más largo desde marzo de 2019 –cuando la nación petrolera pasó varios días a oscuras–, tras sufrir un fallo eléctrico que cortó la energía en Caracas y en los 23 estados del país por el que el Gobierno responsabilizó, como en otras ocasiones, a la oposición mayoritaria.

El país sufre a diario fallas en el suministro de energía eléctrica, sobre todo en regiones alejadas de Caracas, de las que el Gobierno responsabiliza reiteradamente al antichavismo, pese a que militares vigilan las instalaciones de la industria, mientras que la oposición y expertos denuncian mala gestión, falta de mantenimiento y corrupción.

Con información de EFE

Acerca del autor

Foto del avatar

Redacción

Deja un comentario