Salud

Cuáles son los carbohidratos “buenos” para construir una longevidad saludable, según un estudio de 30 años

Foto del avatar
Escrito por Redacción

Varios estudios han demostrado que una dieta rica en alimentos con alto contenido de fibra, como cereales integrales, legumbres, frutas y verduras, puede reducir el riesgo de cáncer y enfermedades cardiovasculares, entre otras. Pero no solo este gran beneficio ofrece, sino también una mayor longevidad.

Según un estudio reciente, publicado en JAMA Network Open, el consumo de fibra y carbohidratos de alta calidad en la mediana edad promueve un envejecimiento saludable. La investigación reveló que las mujeres que consumían estos carbohidratos tenían entre un 6 % y un 37 % más probabilidades de este beneficio. Por otro lado, quienes consumían más carbohidratos refinados y verduras con almidón tenían un 13 % menos chances de un envejecimiento sin enfermedades crónicas importantes.

“Nuestros hallazgos sugieren que la calidad de los carbohidratos puede ser un factor importante en el envejecimiento saludable”, dijo Andres Ardisson Korat, científico del Centro de Investigación sobre Nutrición Humana y Envejecimiento Jean Mayer del USDA (HNRCA) y autor principal del estudio en el comunicado de prensa.

En diálogo con Infobae, la doctora Mónica Katz, médica especialista en nutrición, fundadora del Equipo de Trastornos Alimentarios del Hospital Durand y directora de Cursos de Posgrado de Nutrición de la Universidad Favaloro, expresó acerca del estudio:

“En esta era de carbofobia creo que es bueno reforzar la idea en la gente de que ingerir hidratos saludables enteros no refinados con alto contenido de fibra es una manera de mantenerse saludable. ¿Por qué? Porque el envejecimiento es inevitable, pero podemos mantenerlo a nivel subpatogénico, es decir, un envejecimiento que no genere enfermedad”.

Y completó: “En la actualidad, la gente está haciendo lío al comer mucha proteína y no hidratos, lo que pone en marcha un mecanismo oxidativo que cambia la microbiota intestinal con efectos hasta emocionales y metabólicos. La dieta keto o cetogénica, sin hidratos, genera una sustancia tóxica de vasos de arterias y cerebro”.

Por otro lado, la doctora Liliana Papalia, médica U.B.A (MN 114921), especialista en Nutrición – Obesidad, Universidad Favaloro, diplomada en Sexualidad y Neurociencias en Universidad Nacional de Rosario (UNR), explicó a Infobae:

“El envejecimiento saludable no se trata solo de vivir más años, sino de vivirlos con calidad, autonomía y libre de enfermedades.

La nutrición juega un papel clave en este proceso, especialmente la elección de carbohidratos adecuados. Priorizar el consumo de hidratos de carbono complejos, como granos integrales, legumbres y verduras, favorece la estabilidad metabólica, la salud intestinal y la función cognitiva, mientras que reducir los carbohidratos refinados ayuda a prevenir enfermedades crónicas”.

Y agregó: “El envejecimiento saludable depende en gran medida de la calidad de los nutrientes que consumimos, especialmente los hidratos de carbono”. Estos se dividen en dos tipos, dijo la experta:

Hidratos de carbono simples: proporcionan energía inmediata al organismo y están presentes en alimentos como frutas, jugos, cereales refinados, leche, azúcares, miel y jarabes. Si bien pueden ser útiles en ciertos contextos, un consumo excesivo de fuentes refinadas puede generar fluctuaciones en los niveles de glucosa en sangre.

Hidratos de carbono complejos: se absorben de manera más lenta, proporcionando saciedad y estabilidad energética. Se encuentran en cereales integrales y verduras, favoreciendo la regulación metabólica y la salud intestinal.
“Los carbohidratos de alta calidad provienen principalmente de los hidratos de carbono complejos, ya que aportan fibra, antioxidantes y compuestos bioactivos que protegen contra el envejecimiento celular y la inflamación crónica”, completó la doctora Papalia.

Cómo se hizo el estudio de 30 años

Los carbohidratos tienen una reputación ambivalente. Son la principal fuente de energía del cuerpo, esenciales para el funcionamiento del cerebro y las actividades diarias. Sin embargo, también se los asocia con el aumento de peso y los niveles elevados de glucosa en sangre.

Esta percepción negativa proviene, en parte, del efecto de los carbohidratos simples que, sin combinarse con proteínas y vegetales, pueden provocar picos de azúcar en sangre. Estos aumentos bruscos de glucosa, seguidos por bajadas, afectan la energía y el bienestar general. A largo plazo, los picos repetidos y los niveles elevados de azúcar sostenidos pueden incrementar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, resistencia a la insulina y diabetes.

“Todos hemos escuchado que los diferentes carbohidratos pueden afectar la salud de forma distinta, ya sea en términos de peso, energía o niveles de azúcar en sangre. Pero en lugar de solo analizar los efectos inmediatos de estos macronutrientes, queríamos comprender qué podrían significar para una buena salud 30 años después”, afirmó Andres Ardisson Korat.

Para el estudio, los investigadores de la HNRCA de la Universidad Tufts y de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard analizaron datos de los cuestionarios del Nurses’ Health Study recopilados cada cuatro años entre 1984 y 2016 para examinar las dietas de la mediana edad y los resultados de salud finales de más de 47.000 mujeres que tenían entre 70 y 93 años en 2016.

Las ingestas de carbohidratos totales, carbohidratos refinados, carbohidratos de alta calidad (sin refinar), carbohidratos de granos integrales, frutas, verduras y legumbres, fibra dietética y el índice glucémico dietético y la carga glucémica se derivaron de los cuestionarios validados de frecuencia de alimentos.

Los autores definieron el envejecimiento saludable como la ausencia de 11 enfermedades crónicas importantes (incluido el cáncer, la diabetes tipo 2, la insuficiencia cardíaca, los accidentes cerebrovasculares y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC]), la falta de deterioro de la función cognitiva y física y tener una buena salud mental, según lo informado por los propios participantes en cuestionarios.

En el nuevo estudio, 3.706 participantes cumplieron con la definición de envejecimiento saludable.

El análisis mostró que el consumo de carbohidratos totales, carbohidratos de alta calidad provenientes de granos integrales, frutas, verduras y legumbres, y fibra dietética total en la mediana edad se asoció con un aumento del 6 al 37 % en la probabilidad de un envejecimiento saludable y con varios aspectos positivos de la salud mental y física.

Infoabe

Acerca del autor

Foto del avatar

Redacción

Deja un comentario